
Dista 30 kilómetros de la capital.
Sus límites se establecen al Norte y Este con el municipio de Gáldar, mientras que al Sur y al Oeste linda con el cumbrero de Artenara.
Lineas:
Directa: 103 Las Palmas de Gran Canaria – Puerto de las Nieves
Transbordo:
El municipio de Agaete es uno de los enclaves más hermosos del noroeste de Gran Canaria. Abierto al Océano Atlántico, ofrece un contraste de paisajes donde el mar y los verdes valles que se extienden hasta el centro de la isla, proporcionan a este municipio unas hermosas características paisajísticas.
La Cumbre

Entre los lugares de interés que encierra este hermoso municipio se encuentra el Macizo de Tamadaba y el de Altavista, que conforman uno de los dos Parques Naturales de Gran Canaria. Está constituido por los materiales más antiguos de formación de Gran Canaria, que se emitieron durante el Primer Ciclo Volcánico, hace unos 14 millones de años.
Hacia el mar, el macizo desciende por laderas de fuertes pendientes, encajados barrancos y escarpados acantilados creando un paisaje de gran belleza, donde destaca el impresionante Roque Faneque, cuyos 1.008 metros de altura caen en vertical sobre el mar, siendo considerado uno de los acantilados activos más altos del mundo.
El Valle

Siguiendo este itinerario: Barrio de San Pedro, Vecindad de Enfrente, Casas del Camino, los Berrazales, El Sao y El Hornillo, se podrá contemplar la belleza de sus agrestes paisajes, a través de la carretera que serpentea el margen derecho del Barranco de Agaete. Visión paralela es la de las cumbres de Tamadaba con sus frondosos pinares. Este Valle destaca por sus singulares fincas de naranjos, frutas tropicales y café. Además, este lugar acoge una gran variedad de construcciones tradicionales ya restauradas y otras en proceso de restauración para dar albergue al turismo rural, destacando especialmente un hotel rural y de salud en los Berrazales, muy cerca del antiguo Balneario de agua minero-medicinales, hoy en día cerrado.
Por su parte, Los Caseríos del Sao y El Hornillo, que se encuentran a 520 y 750 metros de altitud respectivamente, son de obligada visita. El Hornillo, primer núcleo de medianías del municipio, destaca por el conjunto de casas-cuevas que en el mismo predominan en contraposición a la vivienda tradicional del Sao, que es la casa de azotea. El Sao y el Hornillo son pagos, reductos de civilizaciones pretéritas. Núcleos rurales en estado de casi abandono. El hábitat en el Hornillo se produce en cuevas perforadas en las rocas de fuertes acantilados que alcanzan hasta los 100 metros.
El Puerto

Desde el Puerto de Las Nieves se pueden avistar impresionantes acantilados que surgen desde el mar hasta el Pinar de Tamadaba, destacando la visión del Dedo de Dios o Roque Partido, formación rocosa desgajada del conjunto, es la visión más característica de este Puerto. El Puerto de las Nieves es el lugar idóneo para darse un buen baño en las limpias aguas del Océano Atlántico y practicar todo tipo de deportes náuticos, como: surfing, windsurfing, submarinismo, vela.
El Huerto de las Flores es un jardín creado en el siglo XIX por el afán de la familia de Armas, propietarios del mencionado jardín, en plantar semillas traídas de todas partes del mundo, especialmente de América, conformando un jardín tropical con más de 100 especies tropicales que se han aclimatado perfectamente al lugar. Entre estas especies destacan: la macadamia, el güiro, el mamey o el árbol del alcanfor. En un tiempo este jardín acogió las largas horas de paseo y meditación de destacados poetas y literatos de la isla como Saulo Torón, Tomás Morales y Alonso Quesada.
El parque merendero La Palmita cuenta con una muestra de la vegetación típica del cardonal-tabaibal y un conjunto escultórico, entre el que se encuentran obras del artista grancanario Tony Gallardo. Aquí también está situado un albergue que gestiona el departamento de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria.
El Barranco de Guayedra, declarado Paraje Natural por sus valiosos testimonios tanto geológicos, como naturales y paisajísticos, ddestaca la abundante presencia de endemismos de flora y fauna. Históricamente, este barranco tiene una gran importancia, puesto que fue el lugar elegido por Fernando Guanarteme, rey aborigen, para exiliarse tras su cooperación como mediador entre castellanos y aborígenes en la conquista de Gran Canaria.
El Risco, barrio más occidental del municipio, tiene un carácter marcadamente agrícola y ganadero. Este barrio destaca por la existencia de empresas de productos agroalimentarios como queso y yogur de cabra, además de por el incipiente desarrollo de Turismo Rural, existiendo en esta zona varias casas de estilo tradicional canario, dedicadas a este tipo de producto turístico. Las playas de Agaete son de incuestionable belleza, la mayoría de piedas, algunas de arena y piedra, y todas de aguas cristalinas. Entre ellas destacan: Playa del Juncal o del Puertito, la Playa de la Caleta o el Turmán, Las Salinas, Playa de Las Nieves, Playa del Muelle, Playa de Guayedra, Playa de Sotavento y Playa del Risco
Interés Cultural
Agaete muestras algunos símbolos de la arquitectura tradicional del Siglo XIX. Entre ellos destaca el actual Centro Cultural de la Villa, antigua casona con típico sabor isleño. Otro ejemplo de vivienda de la burguesía canaria del siglo XIX y que perteneció a la familia de Armas es el actual edificio del Ayuntamiento.
Entre el patrimonio eclesiástico destaca la Iglesia de la Concepción. Las características de este santuario se concretan en sus elevadas proporciones, su carácter ecléctico, en la distribución de su fachada en tres calles, así como en la sobriedad y monumentalidad de su interior distribuido en tres naves, la central más amplia. Es de destacar que todos los elementos se encuentran ejecutados en cantería roja, contrastando con lo blanco de los paramentos.
La Ermita de las Nieves de Agaete se encuentra ubicada en el Puerto de las Nieves, constituyendo un espacio que se ha ido poblando lentamente y en cuyo alrededor se emplazaron las casas de pescadores, tomando como eje matriz la ermita. En su interior alberga un tríptico flamenco del siglo XVI de gran valor artístico, el Tríptico de Nuestra Señora de las Nieves.
La construcción de la Ermita de San Sebastián, ubicada a la entrada del Municipio, se vincula con la tradición mudéjar evidenciada en muros de mampostería con techumbre a tres vertientes y en la decoración del artesonado.
Patrimonio Arqueológico
Una larga lista de yacimientos arqueológicos prehispánicos conforman el rico patrimonio de la Villa de Agaete. Entre estos podemos encontrar ejemplos de todas las manifestaciones culturales del primitivo poblador de Gran Canaria: muestra de lo que fue el hábitat en casas de piedra, así como el hábitat en cuevas, tanto naturales como artificiales.
Patrimonio Museístico

Museo de la Rama: Es un pequeño museo que muestra a los visitantes en qué consiste la Fiesta de la Rama, su historia, tradición, su música, imágenes de la misma, así como elementos propios de esta fiesta como son los papagüevos. Al finalizar el recorrido se puede apreciar el sentido religioso de estas Fiestas en honor a la Virgen de las Nieves.
Fiestas
El 29 de junio se celebran las fiestas de San Pedro, patrono del Valle de Agaete,
con la Bajada de La Rama desde El Pinar de Tamadaba.
Durante el mes de agosto las fiestas patronales en honor a la Virgen de lasNieves, destacando la Bajada de La Rama, declarado acto festivo de Interés Turístico Nacional.
El 8 de diciembre tiene lugar la fiesta de la Inmaculada Concepción, patrona de la Parroquia que lleva su nombre.