Agüimes: el señorío

Sureste de Gran Canaria
Dista 34 kilómetros (por carretera) de la capital
Linda con los municipios de Ingenio y Santa Lucía de Tirajana.
Línea:
Directa: 11 Las Palmas de Gran Canaria-Agüimes

En el Agüimes actual el legado de los antepasados convive en armonía con la modernidad. Su oferta turística está ligada al patrimonio, a la naturaleza, a la gastronomía tradicional y los productos de la tierra, a la tradición y a la cultura. Hoy Agüimes encierra en cada rincón una antigua historia que contar y un futuro lleno de buenos augurios. La industria, la agricultura de exportación y la energía eólica son elementos significativos del Agüimes moderno.

Casco de Agüimes

El Casco Histórico de Agüimes fue fundado en el año 1486, tras la conquista del archipiélago por la Corona de Castilla. Es uno de los más antiguos del Archipiélago canario y de los que mejor conservan el estilo tradicional. Fue el núcleo original del municipio y, durante mucho tiempo, el centro económico y poblacional. Después de quinientos años de historia posterior a la conquista y muchos más años de asentamiento aborigen, se ha procedido a la rehabilitación de sus fachadas, adoquinado de las calles, mejora del mobiliario urbano y a la colocación de diversas esculturas. Paseando por el Caco Histórico de la Villa el visitante se reencuentra con la historia y con los elementos que han sido testigos de ella. Se nos desvela en el Casco una riqueza tipológica muy amplia: fachadas, azoteas, elementos de carpintería, tejados y elementos arquitectónicos y urbanísticos tradicionales son las bases en la que se asienta el legado patrimonial del Casco Histórico de Agüimes.

El Casco Histórico de Agüimes tiene incoado expediente de declaración de Conjunto Histórico, categoría incluida en el concepto de Bien de Interés Cultural.

Centro interpretación del casco histórico

El Centro de Interpretación del Casco Histórico de Agüimes muestra a los vecinos y visitantes de la Villa, los valores patrimoniales, la historia y el transcurso de la vida cotidiana de este centenario y dinámico núcleo de población.

Esta situado en la Plaza de San Antón, en el mismo centro del Casco Histórico, ocupando un conjunto de antiguas edificaciones remodeladas para este fin, entre las que se incluye el emplazamiento de la desaparecida ermita de San Antón Abad.

El recorrido a través de las diferentes salas del Centro, ofrece al visitante la posibilidad de conocer cómo se configuró a lo largo de los siglos el entramado urbano en el que se encuentra inmerso, sirviéndole de guía para un mejor aprovechamiento de la oferta cultural y de ocio del municipio.

Templo parroquial de San Sebastián

Se decide su construcción según los planos del arquitecto Diego Nicolás Eduardo (1.787). Fue construida en tres fases: la primera de 1.796 – 1837, la segunda de 1876 – 1888 y la tercera de 1920- 1940.

Este templo parroquial de estilo Neoclásico guarda imágenes de artistas como Luján Pérez (el más importante imaginero canario), Martín de Andújar, Lorenzo de Campos y de la Escuela Sevillana entre otras. En su interior se observan variedad de estilos: Gótico, Neoclásico y Barroco, siendo este último el de mayor presencia decorativa. El 30 de diciembre de 1995 en la hornacina exterior del frontis es colocada la imagen de San Sebastián de mármol, obra de D. Luis Alemán Montull. El templo parroquial de San Sebastián fue declarado Monumento Histórico Artístico Nacional en 1981.

Museo de historia

Durante cuatro siglos el municipio de Agüimes fue feudo de la Cámara Episcopal. Testimonio de aquella época es el Palacio Episcopal. La primera referencia escrita de la utilización de este edificio como Palacio de Obispos la encontramos en 1706. Dicho edificio ha sido recuperado y alberga hoy el tan esperado Museo de Historia de Agüimes.

El Palacio Episcopal, la casa de La Cámara Episcopal, se declara Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento, mediante Decreto 285/1996 de 22 de noviembre. En este edificio, tanto la puerta de acceso como la cantería que enmarca son dignos de mención. En él destaca toda su mampostería, de la única cantera de esta zona de la isla; las cubiertas de dos aguas, así como el precioso tratamiento de la madera.

En la actualidad el museo cuenta con ocho salas de exposición del legado histórico: Señorío Episcopal, Territorio y Población, Clases sociales, Migraciones y Conflictos sociales, Mentalidades, Economía doméstica, Economía agroganadera y La industria, la Artesanía y el Comercio.

Bodega Señorio de Agüimes

Se trataba de un antiguo alpendre que ha sido convertido en Bodega Municipal donde se elabora el vino y el aceite.I naugurada en mayo de 2003, la edificación está situada en el acceso sur del Casco de Agüimes, en una loma con excepcionales vistas sobre los Llanos de Arinaga.

La construcción responde a la tipología popular predominante en la isla. Está construida con paredes de cantería de Agüimes y cubierta plana de madera. El cuerpo principal de la Bodega tiene dos plantas (baja y sótano) y dispone de un espacio para la elaboración y almacenamiento de la uva, la bodega, laboratorio, sala polivalente, sala donde se encuentra la almazara para la elaboración del aceite «Caserío de Temisas» único en Gran Canaria. En el mismo edificio está ubicado un restaurante y una pequeña tienda de productos artesanales y gastronómicos de la zona.

Rincones de Temisas

Caserío de Temisas

En lo alto del municipio de Agüimes y en plena sierra, a 650 metros de altura, se encuentra el Valle de Temisas, conformado por los núcleos de San Miguel, Corazón de Jesús y la Inmaculada.

El pago de Temisas guarda una unidad arquitectónica con fuerte integración al paisaje, formando el pago una serie de pequeños caseríos concentrados. La vivienda de Temisas es claro exponente de la arquitectura popular canaria, de gran sencillez compositiva, plantas rectangulares, muros de cargas, cubiertas a dos aguas. Predominan las viviendas de planta baja, con algún ejemplo de dos plantas.

En este barrio de Temisas se encuentra la ermita de San Miguelconstruida en 1.730, la levantó el pueblo alentado por un dominicano de Agüimes que se encontraba destinado allí en aquella época. Este mismo fraile esculpió y regaló a la ermita la imagen del patrón San Miguel Arcángel.

Centro de Interpretación de Guayadeque

Guayadeque

A finales del año 2001 se inaugura el Museo de Sitio de Guayadeque, centro de interpretación y de acogida para los visitantes de este singular paraje. Este centro pretende ser un lugar donde mostrar y dar a conocer los extraordinarios valores medioambientales y patrimoniales que encierra el Barranco de Guayadeque.

Cueva Bermeja

El recinto ha sido excavado en las laderas del barranco de Guayadeque, siguiendo la tradición troglodita de la arquitectura del mismo. Invita a realizar un recorrido desde el pasado más remoto, en el que la erosión y la actividad volcánica formaron este paisaje, hasta su utilización actual, pasando por la ocupación aborigen y la colonización posterior.

La exposición en el Centro de Interpretación se inicia con la representación del medio natural de Guayadeque; el segundo gran aspecto tratado es el del poblamiento aborigen; el siguiente aspecto tratado supone un cambio radical de contenidos, puesto que muestra la forma de vida europea en el último cuarto de siglo XV; a continuación se exponen las transformaciones y las nuevas prácticas que se introducen en el barranco a raíz de la colonización europea de las islas. Los contenidos museísticos concluyen con una visión de los usos y actividades que se desarrollan actualmente en Guayadeque, haciendo especial referencia a aquellos valores etnográficos que aún perduran en el lugar.

Hornos de Cal

Los Hornos de Cal, situados en la franja costera, en el paseo marítimo de Arinaga, han sido rehabilitados como espacio museístico dando lugar al “Museo de la Cal de Risco Verde” recreando una atmósfera fabril, se expone una información variada sobre la actividad artesano-industrial que describe el proceso de obtención de la cal a partir de piedras calizas localizadas en las proximidades. La rehabilitación de este espacio supuso también la creación de unas instalaciones para restaurante, fortaleciendo de este modo el reclamo turístico.

Faro de Arinaga

Está situado entre la Playa de Cabrón y la Playa de Arinaga. El antiguo faro de Arinaga es una de las escasas muestras de la arquitectura farera canaria de finales del siglo XIX que permanece en pie en el archipiélago, con una excelente ubicación, y un entorno de gran belleza.

El interés principal de esta edificación es el de su origen histórico, pues se trata de un proyecto del ingeniero León y Castillo de un clásico estilo ecléctico, y el de su papel en el paisaje del litoral municipal. Su situación en una zona expuesta, sin otras edificaciones cercanas, le da un carácter singular que forma parte de la imagen de este lugar. El edificio y su entorno están situados en el paraje natural de la Montaña de Arinaga, y por tanto sujeto a las normas de protección establecidas por la ley de Ordenación del Territorio y Espacios Naturales de Canarias. En su interior se pretende albergar un Museo del Mar, en uso simultáneo con un restaurante.

Fiestas

Mayo: Fiestas de San José Obrero
“El día del Aparcero y el Pastoreo”. La tradición agrícola y pastoril del barrio del Cruce de Arinaga se refleja en este día: demostración de juegos y deportes tradicionales,  la “trasquilá” de ovejas y “ordeñá” de cabras y vacas, elaboración y degustación de quesos, sancocho popular…

Septiembre: Fiestas de la Virgen del Pino
“La Vará del pescao” . Un encantador recorrido con folclore, música y sardinas frescas asadas por las calles del pueblo marinero de Arinaga.

Octubre: Fiestas de Nuestra Señora del Rosario
Fiestas declaradas de Interés Turístico Nacional
La “Traía del Agua y del Gofio”: rememora la antigua costumbre de ir al molino a buscar este elemento fundamental de nuestra gastronomía.
El “Encuentro en el Casco”: se trata de un día de reunión en el que se muestran nuestras costumbres, folclore y gastronomía en los rincones del Casco Histórico de Agüimes.

Enlaces de interés

http://www.visitaguimes.com/

http://www.grancanaria.com/turismo/es/la-isla/municipios-de-gran-canaria/visita-agueimes/descubre-agueimes/

Ir al contenido