
Itinerario de la ruta
Barranco Hondo de Amurga-Barranco de la Monta-Arco del Coronadero-Llanos de Berriel
Cómo llegar: Línea de Global nº 01. Desde la Estación de guaguas de Las Palmas de Gran Canaria (San Telmo).
Punto inicial: Juan Grande, entrada a industria machacadora. Carretera general del sur, GC-500, punto kilométrico nº 4,800, lugar donde existe una rotonda.
Recorrido: 9,3 kms.aprox.
Duración: 3 horas.
Nivel: Medio.
Punto final: Bahía Feliz, frente a hoteles hay un paso elevado y marquesinas de parada de guagua, punto kilométrico 8,100 de la GC-500. Guagua en todas las direcciones.
GLOBAL se reserva el derecho a modificar esta información.

Adentrarse en Amurga requiere una dosis de aventura y muchas ganas por descubrir un lugar en Gran Canaria, recóndito, perdido y abandonado, lejos de la civilización donde los espectáculos geológicos solo están protegidos por la grandiosidad de la naturaleza volcánica que los creó. Muchas personas, atónitas ante el espectáculo geológico, hacen las comparaciones pertinentes: el barranco Hondo es similar a algunos parajes del Gran Cañón del Colorado, y el Arco del Coronadero se parece a algún arco del Parque Nacional de Los Arcos en Estados Unidos de América. Se parezca mucho o poco, el senderista a través de lomos de lajas de coladas fonolíticas de unos 12 millones de años, va descubriendo lo que esconde Amurga que va desde los valores geológicos, arqueológicos, etnográficos hasta los botánicos.
En esta ruta es imposible descubrirlo todo, solo se recorrerá una pequeña parte de las 5.810 hectáreas que tienen estás rampas de Amurga, centradas entre los barrancos de Tirajana y de Fataga.
TRAMO 1º: Carretera-canal de piedra-pista del fondo del barranco-llegada al túnel
Tiempo aproximado 0:45 hora. Recorrido unos 2,8 km.
Iniciamos nuestra caminata en la carretera entre Juan Grande y Bahía Feliz, caminamos por la carreterita que pasa por debajo de la autopista y es la usada por los camiones para entrar a la machacadora de piedras. Son unos 700 metros lo que recorremos de esta carreterita y justo después de pasar por debajo de la autopista, debemos coger una pista que remonta a nuestra izquierda.
Inmediatamente después de la subida abandonamos la pista por la derecha para atravesar unos antiguos terrenos de cultivos. Vamos buscando la vertical de una pared rocosa por donde discurre un antiguo canal de piedra. Hay una torreta metálica. Después de atravesar el terreno sin camino, llegamos a una semipista abandonada que nos permite con unas vueltas subir al canal de piedra.
Una vez en el canal caminamos por un sendero paralelo rumbo N, como si fuéramos en dirección a la industria machacadora. Avanzamos por el canal, en ocasiones junto a él pero en otras, debemos caminar por dentro del mismo, para pasar un morro rocoso. Esta opción de caminar sobre el canal la hemos elegido para evitar pasar por la puerta de la industria de extracción de piedra y además porque le permite ir conociendo en las paredes del barranco la intensidad del color bermejo de la roca, las cuevas y arcos pequeños que será un anticipo del resto de la caminata.
Cuando llevamos unos dos kilómetros de caminata, y siguiendo el canal, a tramos rotos y en algunos, los espinos blancos le entorpece el paso, debemos bajar a la pista del cauce y seguir la misma subiendo hasta llegar a su final justo a la entrada del túnel que queda a su izquierda camuflado por el muro que recoge las aguas pluviales de este barranco Hondo. (WP)
TRAMO 2º: Túnel-barranco de La Monta-subida a degollada-acequia-Arco del Coronadero
Tiempo aproximado 1 hora. Recorrido unos 2,6 km.


Comenzamos el tramo más duro de la caminata atravesando el túnel -con linterna- que suele tener algún charco de agua después de las lluvias de invierno. Salimos al barranco de La Monta y sin camino subimos por su lecho unos 10 minutos hasta llegar a «la ventana».
Se llama así porque una piedra con forma de ventana circular, está atravesada en medio de un pequeño caidero del barranco. Es una forma curiosa que está rodeada de pequeños charcos de agua excavados en la roca lisa del cauce.
Este paso requiere subir utilizando las manos. Después pasamos una gran curva del barranco y cuando empieza a llanear sobre el lecho, debemos prestar atención -unos cinco minutos después de la curva-, aparece una pared de rocas lisas como un canchal a la derecha según subimos. Hay algunos mojones que le advierten de la subida por la derecha.
Se sube entre lajas de piedras sueltas. Primero en línea recta hasta ganar el lomo y después tuerce un poco a la izquierda para a continuación afrontar la subida perpendicular a los cardones que tiene en la cima. Son un grupo de cardones de gran envergadura que destacan en la ladera justo por debajo de la degollada a donde debemos dirigirnos.
Una vez en el lomo, divisorio entre el barranco de La Monta y el barranco Hondo, da vista a este último, existe una acequia de cemento que recorremos unos metros a la izquierda. Verifique este sitio completamente porque volveremos al mismo después de la visita al Arco natural. Ascendiendo por la acequia le permite afrontar la siguiente subida de una vaguada hasta un llano pedregoso, que identificará porque aparece ante usted la Montaña de las Tabaibas con sus antenas en la cima.
Caminando por este lomito rumbo NW y va buscando un montículo rocoso que queda a la derecha de su andar. Buscamos un segundo morrito cuando el camino va aclarándose un poco más. De esta manera llegaremos al Arco del Coronadero, que no se ve hasta que no llega a su lado. Frente al mismo y en medio del barranco Hondo se encuentra una construcción gigante, a modo de «fortaleza» que se denomina el Alto del Coronadero un original yacimiento arqueológico. Inmediatamente lo descubrirá porque está justo enfrente del arco rocoso y porque en su cima existen unas 36 torretas cilíndricas de piedras, unos apilamientos de lajas cuya interpretación puede tener un origen mágico, religioso y arqueoastronómico.
En este punto el senderista tiene varias opciones: caminar hacia la cumbre de Amurga subiendo continuamente; otra opción sería subir un poco más y después de pasar el arco, aprovechar un senderillo que baja una ladera del barranco Hondo; o también puede cruzar el barranco de La Monta (en esta parte Cañada de La Majadilla) y subir a las pistas de tierra que le conducen a la cima de la montaña de las Tabaibas que destaca en el paisaje por su población de cardones y la cumbre de antenas.
Sin embargo esta ruta le invita a conocer la presa del Conde (o de la Monta), por lo tanto elige otra opción que consiste en retroceder todo el lomo pedregoso hasta la acequia de cemento, donde aparece una pista de tierra.

TRAMO 3º: Pista de tierra de lomo-presa del Conde o de La Monta-Llanos de Berriel-túnel de autopista GC-1.
Tiempo aproximado 1 hora. Recorrido unos 3,9 km.
Comenzamos el tramo más largo, monótono pero rápido de andar. Rumbo S, por la pista caminamos dando vista a los dos barrancos, llegamos a una primera bifurcación que seguimos de frente bajando, hasta el siguiente cruce donde cogemos la derecha, damos unas curvas y la pista finaliza junto a un morro rocoso. Abandonamos la misma por un camino a la derecha que va bordeando, junto a ejemplares de cardones aislados, saliendo a una nueva pista después de rodear el morrete rocoso que alberga algunas cuevas.
Nos dirigimos bajando a una torreta metálica donde hay un cruce. Cogemos a la derecha para bajar por otra pista al lado de la presa.
Llegamos al muro de la presa de La Monta o del Conde y continuando por la pista de tierra aproximándonos a los Llanos de Berriel, pronto aparecerán las señales direccionales de «cantera». En una curva bajando, seguimos de frente para después subir a una loma y vislumbrar frente a nosotros los complejos hoteleros de Bahía Feliz. La pista de tierra ahora está bien rodada por los coches y camiones, atraviesa un barranquillo y después tuerce a la izquierda rumbo S-SW para pasar bajo la autopista y acceder a la carretera general del sur, final de nuestro recorrido.

Qué descubrir:
Presa de la Monta
La presa de La Monta o presa del Conde (como también se le conoce) en referencia a sus dueños -Condado de La Vega Grande- tiene una capacidad de 664.425 m3 y se terminó de construir en el año 1980.
Se encaja en la zona llamada Llanos del Berriel, donde las rampas fonolíticas de Amurga, del Mioceno, comienzan a moderar su perfil. El barranco de La Monta recibiendo afluentes laterales de la Montaña de las Tabaibas, cambia su nombre por el de barranco de La Majadilla donde se sitúa exactamente la presa.
Arco del Coronadero
El arco natural más grande de la Isla. Es llamativo y monumental pero llegar a este lugar supone un gran esfuerzo, situarse en su sombra, contemplar el tramo bajo del barranco Hondo de Amurga y en general el paisaje que se domina, está reservado solo a ávidos montañeros.
Se sitúa a 315 metros de altitud sobre el nivel del mar, en un interfluvio entre el nacimiento del barranco de La Monta y el cauce del barranco Hondo. Es una morfología típicamente erosiva en coladas fonolíticas de la formación fonolítica de Gran Canaria (Mioceno). Generalmente el agua superficial va erosionando las rocas más blandas que conforman un conjunto de coladas fonolíticas. El proceso solo se entiende desde una visión geológica de millones de años, donde la erosión pone en evidencia los materiales más duros, quedando ante nuestros ojos morfologías de arcos u otras curiosidades, como por ejemplo, roques (Nublo, Bentayga, Fraile o La Rana), o los caideros y las fortalezas. La dureza de la roca es debido a la composición geoquímica y mineralógica, estructura externa (formas a mediana escala, de m. o km.) o texturas internas (características petrológicas a escala microscópica de cm o mm).
Como última curiosidad comentar que en el estado norteamericano de Utah, en el año 1971 se creó el Arches National Park -Parque Nacional de Los Arcos-, famoso por los arcos naturales sobre piedra de arenisca roja existiendo estructuras similares en un número superior al millar.

Para más información puede dirigirse al autor de estas descripciones cuyo e-mail es: alvaromonzon@gmail.com