Artenara: un paseo por las nubes

Cumbres occidentales de Gran Canaria
Dista 57 Km (por carretera) desde la capital
Linda con los municipios de La Aldea de San Nicolás, Tejeda, Agaete y Gáldar.
Líneas:
216 Las Palmas de Gran Canaria – Teror
220 Teror-Artenara

Artenara es el municipio más alto y menos poblado de Gran Canaria. Se trata de un destino lleno de paisajes sorprendentes, desde su núcleo urbano se denominan las grandes perspectivas. Artenara es la gran balconada desde la que asomarse a los pinares, a la costa, a los roques y a los barrancos de la cumbre.

El valor principal de Artenara es también la rica tradición etnográfica que se manifiesta en costumbres campesinas, alfarería, labores de artesanía y un amplio calendario de fiestas que, en conjunto, constituye un valioso legado patrimonial. Y quizás, uno de los elementos más característicos de este patrimonio etnográfico es la casa cueva, los vestigios de la población troglodita grancanaria. Aún hoy gran parte de sus vecinos habitan en modernas casas cueva, construcción que está presente en todos los caseríos del municipio.

Artenara

La visita puede empezar en la Plaza de Artenara, el lugar urbano más elevado de Gran Canaria, en el que se halla el templo de San Matías, el edificio del Ayuntamiento y la Casa Parroquial, así como algunos bares y restaurantes.

El Monumento a los Piqueros es una hermosa pieza escultórica, obra de Manolo González, erigida en agosto de 2004, homenaje a los piqueros que han construido las viviendas cuevas de la localidad. En este grupo escultórico se representa el mundo simbólico de la cueva.

El Mirador del Corazón de Jesús está situado en la cima de la montaña de La Cilla y al mismo se accede por un sendero escalinata que parte a la derecha de la puerta del mirador de La Cilla. El mirador está coronado por una escultura dedicada al Corazón de Jesús, colocada en el año 1996, obra del escultor José Luis Marrero.

En el Parque Nuevo, integrado en el entorno y en la parte central, se levanta la escultura Homenaje al Folclore Canario. Es una hermosa pieza que representa un timple tallado en piedra de Tindaya, obra de Manolo González. En su entorno existe bastante vegetación constituida por castañeros, almendreros y varios ejemplares de flora canaria. En las inmediaciones está la piscina municipal y el parque Manuel Díaz Cruz, zona de ocio, con instalación de barbacoa y parque infantil.

Desde el Mirador de La Atalaya se divisan los caseríos de Las Cuevas, Caidero y Chajunco. La mayor parte de los vecinos viven en modernas cuevas que son frescas en verano y cálidas en invierno. Asimismo, sin movernos del lugar, podemos observar la mole del pinar de Tamadaba.

Artenara

La casa cueva ‘Santiago Aranda’ es una antigua vivienda construida en tiempo inmemorial y que probablemente fue morada de la antigua población prehispánica que habitó el entorno de Artenara. La cueva fue adquirida en 1962 por Santiago Aranda quien la rehabilita manteniendo las características de la vivienda típica tradicional de este pueblo, sin ningún elemento constructivo externo.

En la Ermita de La Cuevita lo primero que llama nuestra atención es que todos los elementos están tallados en la roca misma, de la que se han sacado el altar, el púlpito, el confesionario y el coro. La Virgen de la Cuevita es patrona del Folclores canario y del ciclismo grancanario y su fiesta se celebra el último domingo de agosto con gran solemnidad y participación de los peregrinos.

El Balcón de Unamuno fue construido en 1999 en el marco de la apertura de la Ruta de Unamuno en Gran Canaria para conmemorar la estancia de Unamuno en la isla, en 1910. En el mirador existe una escultura del insigne escritor y filósofo, obra de Manolo González, que representa a don Miguel de Unamuno en actitud contemplativa del paisaje.

Artenara

Fiestas

Las festividades locales son las dedicadas a San Matías, el 24 de febrero, a San Juan Bautista, el 24 de junio, y la más tradicional y popular: la fiesta de la Virgen de la Cuevita (que localmente es considerada patrona de los ciclistas y del folclore canario), que se celebra el último domingo de agosto.

• Febrero: Último domingo; fiesta de San Matías Apóstol, patrón de Artenara y de los Pinares de Gran Canaria
• Mayo: Último sábado, fiestas de San Isidro. Y Último domingo; romería de San Isidro
• Junio: Último domingo; fiesta de San Juan y Corazón de Jesús.
• Julio: Segundo domingo, fiesta de San Antonio en el Barrio de Lugarejos
• Agosto: Durante todo el mes de agosto se celebran las fiestas de La Cuevita. El último domingo, fiesta principal y ofrenda folclórica a la Virgen de la Cuevita.
• Septiembre: Día 14, fiesta del Cristo de Acusa.
• Octubre: Segundo domingo, fiesta de la Candelaria de Acusa

Enlaces de interés:

http://www.artenara.es/turismo/index.php/es/

http://www.grancanaria.com/turismo/es/la-isla/municipios-de-gran-canaria/visita-artenara/descubre-artenara/

Ir al contenido