La igualdad entre hombres y mujeres es un principio jurídico universal reconocido en diversos textos internacionales, europeos y estatales.

La Unión Europea lo recoge como principio fundamental a partir del Tratado de Ámsterdam del 1 de mayo de 1997, considerando que la igualdad entre mujeres y hombres y la eliminación de las desigualdades entre ambos es un objetivo transversal que debe integrarse en todas sus políticas y acciones y en las de sus Estados miembros.

En nuestro país, la Constitución de 1978 proclama en su artículo 14 el derecho a la igualdad y la no discriminación por razón de sexo; y por su parte, el artículo 9.2 consagra la obligación de los poderes públicos de promover las condiciones para que la igualdad del individuo y de los grupos en los que se integra sea real y efectiva.

El pleno reconocimiento de la igualdad formal ante la ley se completó con la aprobación de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, de igualdad efectiva entre mujeres y hombres (LOIEMH), dirigida a hacer efectiva la igualdad real entre mujeres y hombres suprimiendo los obstáculos que impiden conseguirla.

La igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres debe ser, por tanto, una prioridad en el Plan Estratégico de nuestra empresa, considerándose como un principio fundamental de las relaciones laborales y de la gestión de los recursos humanos de la empresa.

A continuación se detalla de forma cronológica el Marco Normativo que establece la igualdad entre hombres y mujeres como un principio jurídico universal:

1948: Declaración Universal de Derechos Humanos, proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.

1951: Convenio sobre igualdad de remuneración (C100), aprobado por la Organización Internacional del Trabajo en 1951.

1958: Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación, C111), aprobado por la Organización Internacional del Trabajo en 1958.

1978: Constitución Española, de 6 de diciembre de 1978, proclamada por las Cortes Generales del Estado español.

1979: Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979.

1995: Conferencia Mundial sobre la Mujer Beijing de 1995 así como la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, de 15 de diciembre de 1995.

1999: Ley 39/1999, de 5 de noviembre, para promover la conciliación de la vida familiar y laboral de las personas trabajadoras, aprobada por las Cortes Generales del Estado español.

2000: Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social, aprobada por las Cortes Generales del Estado español.

Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, proclamada por el Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión, el 7 de diciembre de 2000.

2006: Directiva 2006/54/CE, relativa a la aplicación del principio de igualdad de oportunidades e igualdad de trato entre hombres y mujeres en asuntos de empleo y ocupación (refundición), adoptada por el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea el 5 de julio de 2006.

2007: Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, aprobada por las Cortes Generales del Estado español.

Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural, aprobada por las Cortes Generales del Estado español.

2010: Ley 1/2010, de 26 de febrero, canaria de igualdad entre mujeres y hombres, aprobada por el Parlamento de Canarias.

Directiva 2010/18/UE del Consejo de 8 de marzo de 2010 por la que se aplica el Acuerdo marco revisado sobre el permiso parental, celebrado por BUSINESSEUROPE, la UEAPME, el CEEP y la CES, y se deroga la Directiva 96/34/ce, adoptada por el Consejo de la Unión Europea el 8 de marzo de 2010.

2015: Real Decreto Legislativo 2/2015 de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.

Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, aprobada por las Cortes Generales del Estado español.

2018: Ley Orgánica 1/2018, de 5 de noviembre, de reforma del Estatuto de Autonomía de Canarias, aprobada por las Cortes Generales del Estado español.

Estrategia de Igualdad de género 2018-2023, adoptada por el Consejo de Europa.

2019: Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación, aprobada por las Cortes Generales del Estado español.

Ir al contenido