Firgas: Villa de historia y naturaleza

Norte de Gran Canaria
Dista 20 kilómetros (por carretera) de la capital
Linda con los municipios de Moya, Valleseco, Teror y Arucas.
Línea:
204: Las Palmas de Gran Canaria-Firgas

En Firgas donde podemos descubrir maravillosos parajes naturales para recorrer a pie disfrutando del paisaje o adentrarnos en la Historia admirando su casco histórico y sus edificios y monumentos.

La visita a Firgas tiene una cita ineludible con la Reserva Natural Especial de Azuaje. El barranco de Azuaje se encuentra dentro del Parque Rural de Doramas. En 1987 fue declarado Parque Natural y posteriormente reclasificado como Reserva Natural Especial, en 1994. Cuenta con una superficie de 61,1 hectáreas en la que no encontramos población alguna. Dentro de esta reserva podemos disfrutar de uno de los escasos reductos de Laurisilva que quedan en Gran Canaria, así como con una serie de endemismos, de los que algunos están en peligro de extinción, como es el caso de la Rejalgadera.

Firgas

Este barranco tiene un cauce de agua permanente todo el año y la verticalidad de sus paredes, le hacen ser el barranco más profundo del norte, con un perfil en V, propio de los barrancos de la zona.

Por su parte, la Montaña de Firgas y el Pico de Osorio se caracterizan por ser parte de la naturaleza que bordean nuestro municipio, permitiendo el disfrute de panorámicas de enorme valor visual (La Isleta, Bahía de Las Palmas y toda la capital y Norte de la Isla), amén de constituirse en verdaderas reservas vírgenes de la flora autóctona de nuestro archipiélago. El pico de Osorio está declarado de interés paisajístico en su vertiente de Teror y fue repoblado hace unos años con Laurisilva.

En la carretera hacia Las Madres, en el pago del San Antón, nos encontramos con unas terrazas que sujetan unas paredes repletas de agua, conocidas como berreras, en cuyo interior crece el berro, ingrediente principal de nuestro plato más popular: el potaje de berros. Su cultivo se introdujo en Firgas en la segunda década del s. XX y en sus orígenes se cultivaba directamente en el cauce de los barrancos, como en el de Las Madres, Guadalupe y Azuaje. Actualmente, se pueden encontrar plantaciones de berros en el barranco de Azuaje.

El casco histórico

El Paseo de Gran Canaria y el Paseo de Canarias se encuentran en pleno casco urbano y en lo que antiguamente era la calle Real del Centro. Son vías peatonales con una pendiente natural que se ha aprovechado para construir una hermosa cascada de 30 metros de largo, en piedra de cantería, y rematada con un hermoso monumento, fuente que representa la tradicional riqueza en hídricos.

El edificio de la Casa de la Cultura es, probablemente, el más emblemático del municipio. Antiguamente hotel o fonda, fue construido en 1870 para alojar a los usuarios que acudían a los baños de Azuaje. Posteriormente, el edificio albergó la sede del Ayuntamiento y de la Escuela Pública. En la actualidad, dentro de sus muros se ubican la Biblioteca Municipal, una Sala de Exposiciones y un Salón de Actos.

Firgas, Gran Canaria

La plaza de San Roque comprende el epicentro de la Villa desde tiempos inmemoriales. En ella se levantó la Afurgad de los antiguos canarios y en su solar se fundó la Firgas hispánica. En ella se encuentra situado el monumento a uno de los santos de mayor veneración en Firgas, San Juan de Ortega, primer patrón de la Villa. Desde esta misma plaza se contempla una de las más bellas vistas del Norte de Gran Canaria, y en días claros, se pueden apreciar las islas de Tenerife y Fuerteventura. La actual iglesia de San Roque, que tuvo su apertura con total autonomía en 1845, y está levantada sobre las ruinas de lo que fue la primera ermita de San Juan Ortega, que data del año 1502 y adyacente a un convento dominico ya desaparecido. De lo que fue la primera ermita, actualmente persiste la fachada, sin el campanario y la puerta principal.

El edificio sede del Ayuntamiento de la Villa de Firgas es una casona de estilo neo-canario construida en la década de los años 40. Entre sus materiales destaca la piedra azul procedente de las afamadas canteras de la zona baja del municipio y tea de pino canario en la construcción de sus magníficos balcones.

En octubre de 2009 se inauguró una nueva obra emblemática para el municipio de Firgas, la Recuperación de la Antigua Acequia Real a su paso por la Plaza de San Roque. Fue abierta por un lateral, y se le añadieron unos lavaderos en piedra de cantería, en los que aparecen representadas en forma de esculturas, manos de mujeres lavando ropa, en remembranza a todas las lavanderas que en esta acequia ejercieron esa labor.

Molino de gofio. Firgas

El Molino de Agua de Firgas, también conocido como Molino del Conde, está situado en el borde de la carretera que conduce desde Firgas a Valleseco. Esta edificación y anexos, consistentes en el molino en sí y el antiguo almacén del grano, el tostador y la casa del molinero se hallan situados sobre la acequia de la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas, aprovechándose de esta forma la acción del agua para poner en movimiento las piedras trituradoras del grano.

Construido en el año 1512, funcionó ininterrumpidamente más de 400 años, hasta que en 1959 tuvo que ser abandonado, pues cuentan que ese año hubo una gran sequía, la cual hizo que no llegara agua suficiente al molino a través de la acequia.

Actualmente restaurado para el visitante, es uno de los lugares de mayor atracción turística de la Villa.

Fiestas

En el mes de agosto, Firgas celebra la festividad de su santo Patrono San Roque, fiestas en la que destacan la «Traída del Palo» cuya finalidad es festejar el porte de un póster de madera y alzar la bandera del patrón San Roque, después de haber llevado el Palo por todas las calles del pueblo en medio de la algarabía y la música de charanga. Otro acto es la romería-ofrenda en la que cada barrio y los romeros en general, construyen sus carretas que llenan de tipismo y ofrendas que son entregadas a los pies del santo patrón para ayudar a los más necesitados.

Enlaces de interés:

http://www.ciudadano.firgas.es/index.php?option=com_content&view=article&id=30&Itemid=123

http://www.grancanaria.com/turismo/es/la-isla/municipios-de-gran-canaria/visita-firgas/descubre-firgas/

Ir al contenido