Gáldar: Real ciudad de los caballeros

Noroeste de Gran Canaria
Distas 25 kilómetros (por carretera) de la capital.
Linda con los municipios de Santa María de Guía, Moya, Agaete y Artenara.
Líneas:
105 Las Palmas de Gran Canaria-Gáldar

El municipio de Gáldar es un elemento clave para quienes aspiren a adentrarse en la historia y la cultura de Gran Canaria y del entero Archipiélago por que su historia no sólo es paralela y coherente con la del resto del territorio insular, sino que especialmente en los inicios del periodo hispánico, jugó un papel de suma importancia en el desarrollo de los acontecimientos.

Al parecer, la antigua Agáldar fue sólo uno más de los varios cantones que configuraron el mapa político prehispánico hasta el s. XII o XIII de nuestra era, en que la población norteña consigue alzarse con la capitalidad de toda la isla. Algunos autores hablan de un nuevo horizonte cultural y otros sugieren posibles avances en lo económico y lo demográfico. Según las crónicas, el Señor de Facaracas, un joven guaire (noble) reputado por sus acciones de armas, casó entonces con una harimaguada (sacerdotisa) cuya influencia había ido creciendo a tenor de la extensión de su inteligencia y sus poderes mediáticos. Estos personajes, conocidos como Gumidafe y Andamana respectivamente, consiguieron unificar el poder político insular instaurando la capitalidad para toda la isla en la antigua Agáldar y fundando una dinastía que duraría hasta la conquista europea a fines del siglo XV.

El pasado histórico del territorio se refleja en el sentir orgulloso y altivo de sus habitantes y la mayor concentración de yacimientos arqueológicos del Archipiélago, algunos de los cuales gozan de merecidísima reputación por su singularidad y riqueza. El propio escudo de la Ciudad, y la presencia de numerosos hitos culturales aborígenes mantienen vivo en el imaginario colectivo de los residentes la vinculación con su historia prehispánica.

Casa cueva

Conjunto histórico de Barranco Hondo de Abajo
El entorno de Barranco Hondo es muy atractivo por el medio ambiente y el paisaje cultural, con sus terrazas de cultivo, casas cueva y pozos.
Por su valor como muestra de arquitectura popular canaria, fue declarado Bien de Interés Cultural, categoría Conjunto Histórico, por Decreto 258/1993 de 24 de septiembre. Fue el primero de carácter rural y de arquitectura popular que declaró el Gobierno de Canarias.

Desde aquí se divisan parajes de distintos nombres: Telde, El Pocillo, Palominillo, Cueva de la Ceniza y Majada Grande. A la derecha se encuentra La Solaneta, en el municipio de Artenara y Tamadaba al fondo, en el municipio de Artenara.

El esfuerzo de los habitantes de esta zona por adaptar el medio a sus necesidades queda patente en la transformación realizada sobre la escarpada orografía para lograr espacios aptos para el cultivo y en la realización de obras hidráulicas como pozos, galerías y acequias para poder regarlos. La producción de agua va ligada a la tierra y su propiedad se transmite inseparablemente con las mismas.

Barranco Hondo ofrece un nicho ecológico perfecto para la Avifauna, ya que posee espacios abiertos, cultivos, tajos inaccesibles, oquedades en las paredes y agua. Se encuentran representadas más de veinte especies.

Teatro consistorial

Teatro Consistorial
El Teatro Consistorial es uno de los mejores teatros históricos de todo el Archipiélago fuera de una capital de la isla. Su construcción actual data de 1912, sin embargo sus antecedentes históricos hay que situarlos en el reinado de Isabel II, hacia 1847. El edificio actual es fruto de una profunda reforma que se inauguró el 18 de julio de 2010.

Es un inmueble en esquina con doble fachada, clasificable de clacisismo academicista, tendencia que estaba presente en las islas y en cuyos elementos compositivos se fusionaban los materiales tradicionales, como la cantería de Gáldar y la madera (especialmente en el exterior), con los modernos, como el hormigón armado (más visible en el interior).

Como elemento primordial de la reciente intervención se encargó el diseño del interior de la cubierta al pintor José Dámaso (Agaete, Gran Canaria, 1933, Premio Canarias de Bellas Artes). Vinculado al especial espacio el artista desarrolló una interesante obra que lleva por título “Revelora”, dónde aparece una especie de génesis de proceso evolutivo que arranca desde las frondas del drago, pasando por las especies marinas, aves, personas, figuras arqueológicas, seres y formas cambiantes que van escalando hasta llegar a la calavera del vértice final.

En esta intervención también se integraron los dos artistas galdenses más importantes: Antonio Padrón (Gáldar, 1920-1968) y Juan Borges Linares (Gáldar, 1941-2004). De ellos se muestran algunas reproducciones de sus obras, los personajes populares del primero y el esoterismo del segundo y se añadieron las obras de las generaciones más jóvenes de artistas, representadas por Cristóbal Guerra y Rufina Santana. Como recuerdo del primer teatro, el de la época de Isabel II, se incluyeron fotografías antiguas de labradores del siglo XIX con sus indumentarias, así como vistas de la ciudad, que ha ido evolucionando junto con el Teatro. Toda esta muestra artística se encuentra integrada en el proyecto de decoración del decorador galdense Rafael del Castillo.

El edificio está ubicado en el centro histórico de la ciudad, comunicado directamente con la “Sala del Sábor” de las Casas Consistoriales y con las calles Tagoror y Facaracas, y muy cerca del templo de Santiago de los Caballeros y del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, declarados bienes de interés cultural (conjunto histórico, monumento y zona arqueológica, respectivamente), circunstancia por la cual tiene un entorno del más alto interés.

Mercado Municipal o Recova
El mercado de Gáldar es el único de los mercados municipales que sigue funcionando en el norte de Gran Canaria y es un gran reclamo para los visitantes por su especial ambiente con la población local haciendo sus compras del día a día y por la variedad de productos con los que se cuenta en él.

El Mercado Municipal está ubicado en la Calle Capitán Quesada Nº 29 de Gáldar y promociona la alimentación más tradicional con la variedad de sus productos locales.

Fue construido alrededor de 1945. La entrada y puerta principal conservan las rejas de hierro originales y en su interior, cubriendo la pared del fondo, está la obra del artista galdense Diego Higueras que realizó en homenaje al pintor Antonio Padrón, cuya Casa Museo se encuentra en la misma calle y a la conocida Cueva Pintada de Gáldar.

En la galería principal de la “Recova” existen dos obras alegóricas, una al mar y otra a la tierra, del escultor y artista galdense Juan Borges Linares, hijo predilecto de Gáldar, y otros dos murales de Diego Higueras que también realizó en homenaje a Antonio Padrón.

El mercado municipal cuenta con 11 puestos y 1 bar distribuidos de la siguiente forma: 5 puestos de frutas y verduras, 1 pescadería, 2 carnicerías y 1 puesto de panadería y bollería, 1 puesto de productos ecológicos y otro de productos gourmet. Muchos de estos puestos cuentan con servicio de entrega a domicilio.

El horario del mercado es de lunes a sábado de 07:00 a 14:00 horas, y el viernes además de 16:00 a 19:00 horas, está cerrado domingos y festivos.

Cueva pintada

Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada
El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada tiene como objetivo garantizar la conservación, la investigación y la difusión de uno de los yacimientos más singulares de la isla de Gran Canaria.

Iglesia de Santiago

El modelo de presentación del museo y parque arqueológico busca que el público se acerque y comprenda uno de los momentos más apasionantes de la historia de la isla, procurando que la visita sea una experiencia emocionante y enriquecedora. Los visitantes pueden hacer el recorrido con guías especializados que les ofrecen visitas personalizadas en cuatro idiomas (castellano, alemán, inglés y francés).

Fiestas

  • Enero: Auto de los Reyes Magos, declarado de interés regional.
  • Mayo: San Isidro
  • Julio: Santiago Apóstol

Enlaces de interés:

http://ciudaddegaldar.com/

http://www.grancanaria.com/turismo/es/la-isla/municipios-de-gran-canaria/visita-galdar/descubre-galdar/