Global colabora con el CICLO DE CONFERENCIAS MUJER Y CIENCIA

GLOBAL, siendo consciente y convencida de que la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres es un principio básico y central de nuestra convivencia ciudadana y nuestro desarrollo social, se suma como empresa colaboradora al Ciclo de Conferencias Mujer y Ciencia.

Este evento nació en el año 2017 con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y es realizado por la Asociación Mujer Educación y Ciencia (AMEC), la Fundación Canaria Observatorio de Temisas y la Asociación de Jóvenes Investigadores de Las Palmas, organizaciones sin fines de lucro comprometidas con dar visibilidad a la labor de las científicas.

Estamos plenamente convencidas y convencidos de que impulsar activamente la Igualdad entre mujeres y hombres, dentro y fuera de nuestra empresa, hará de GLOBAL una mejor organización, adaptándose a los cambios sociales y contribuyendo a ellos.

Este evento estará compuesto de conferencias impartidas por investigadoras en las que explican al público su trabajo y dan a conocer el importante papel de históricas científicas que, pese a que han aportado resultados relevantes en diferentes ámbitos científicos, su labor jamás fue reconocida. Todo ello con un doble objetivo: visibilizar el trabajo de las investigadoras e incentivar las vocaciones científico-técnicas en las niñas y jóvenes.

Desde su nacimiento, el Ciclo de Conferencias Mujer y Ciencia ha contado con la participación de distintos municipios de las islas de Gran Canaria y Tenerife y ha asistido todo tipo de público de manera gratuita. Este 2021 el evento llegará a su quinta edición y, debido a la pandemia por la COVID-19, se realizará vía online sin perder su esencia; lo que nos permitirá ampliar la participación a mujeres científicas de otros países.

En la actualidad, menos del 30 por ciento de los investigadores en todo el mundo son mujeres. Según datos aportados por la UNESCO entre 2014 y 2016 solo cerca del 30 por ciento de estudiantes femeninas escogen estudios superiores dentro del campo de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y matemáticas, los denominados STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics).

En gran medida, los prejuicios y los estereotipos de género, establecidos desde hace mucho tiempo, continúan manteniendo a las niñas y mujeres alejadas de áreas científicas y tecnológicas.

INSCRIPCIÓN Y MÁS INFORMACIÓN: https://mujereducacionyciencia.org/ciclo_2021/

PROGRAMA: CICLO MUJER Y CIENCIA 2021

Martes 9 de Febrero

17:30 Ponencia I: Mujeres y Geología
Por: María del Carmen Cabrera Santana

18:00 Ponencia II: Desvelando el Universo más extremo y variable
Por: Alicia López Oramas

Jueves 11 de Febrero

17:30 Ponencia I: Aprovechamiento de residuos vegetales en ingeniería
Por: Zaida Cristina Ortega

18:00 – Ponencia II: Inteligencia Artificial: mito o realidad
Por: Rosa María Aguilar

Martes 16 de Febrero

17:30 Ponencia I: La Ciencia es cosa de chicas
Por: Nayra Rodríguez

18:00 Ponencia II: De Matemáticas e Informáticas
Por: María Dolores Afonso Suárez

Jueves 18 de Febrero

17:30 Ponencia I: Robots y Economía
Por: Beatriz González López-Valcárcel

18:00 Ponencia II: 45 Minutos con Celaje: Ada Lovelace no lo creería
Por: Coromoto León

Martes 23 de Febrero

17:30 Ponencia I: Las Astrónomas que libraron la guerra de las galaxias
Por: Adriana de Lorenzo Cáceres

18:00 Ponencia II: ¿Qué sabemos sobre los microplásticos?
Por: May Gómez

Jueves 25 de Febrero

17:30 Ponencia I: Contaminantes en el mar: lo visible y lo invisible
Por: Sarah Montesdeoca Esponda

18:00 Ponencia II: ¿Puede la ingienería ayudar a aprovechar los residuos de las plantas invasoras?
Por: María Dolores Marrero

Martes 2 de Marzo

17:30 Ponencia I: La década de los Océanos: la ciencia que necesitamos
Por: María Dolores Gelado

18:00 Ponencia II: Análisis de Datos frente a la Manipulación y las Fake News
Por: María Mercedes Suarez

Jueves 4 de Marzo

17:30 Ponencia I: Imagina una Científica
Por: Marta Macho-Stadler

18:00 Ponencia II: Rompiendo moldes, rompiendo cifrados
Por: María Candelaria Hernández

Ir al contenido