Consejos para senderistas

Autor de las rutas y fotos: Álvaro Monzón Santana

Descripción de los niveles de dificultad de cada ruta

Álvaro Monzón Santana

Es muy importante leer la ficha técnica de cada excursión antes de iniciar la caminata. Asimismo, es interesante conocer los grados de dificultad de cada ruta y para ello, a continuación, exponemos una tabla orientativa que cada senderista debe tener en cuenta en función de sus posibilidades.

Bajo-familiar
Itinerario apto para todos los públicos, incluidos los niños de mediana edad. Son paseos, algunas son rutas circulares más cómodas, para los que, no obstante, es recomendable tener el hábito de realizar ejercicio físico.

Bajo
Itinerario apto para todos los públicos, incluidos los niños de mediana edad. Son paseos, algunas son rutas circulares más cómodas, para los que, no obstante, es recomendable tener el hábito de realizar ejercicio físico. A diferencia del “bajofamiliar” estos itinerarios tendrán algún paso dificultoso.

Medio
Ruta para personas con cierta experiencia en caminatas y en buena forma física. Puede existir algún paso que provoque sensaciones de vértigo, así como terreno en mal estado, bajadas y subidas con fuerte desnivel, recorridos largos, etc.

Alto
A todo lo anterior se suma, en este nivel alto, una mayor complejidad de las rutas, con recorridos de muchos kilómetros, caminos erosionados, etc. Se recomiendan únicamente para personas con mucha experiencia en montaña.

Normas básicas para salir al campo

Álvaro Monzón Santana

En ocasiones, el desconocimiento del peligro entraña un riesgo aún mayor que el propio peligro; por tanto, conocerlo es un buen modo de protegerse de él. En la lejanía de la montaña, debemos aplicar el viejo aforismo “más vale prevenir que curar”. De ahí que resulte conveniente salir al campo, aunque pueda parecer trivial, habiendo tomado previamente todas las precauciones posibles, y siendo consciente de que una retirada a tiempo es una victoria.

Visitar los abruptos barrancos, las montañas, los lomos y laderas, los escarpes rocosos y, en definitiva, los espacios naturales y culturales es, sin duda, una actividad placentera. Pero atención: si no se toman las debidas precauciones, puede convertirse en una experiencia triste y desagradable.

Es muy importante tener siempre presentes unas reglas básicas de seguridad que nos sirvan de autoprotección ante eventuales situaciones de riesgo.

A continuación se enumeran algunas de ellas:

  • Nunca salga solo, intente ir siempre acompañado.
  • Llevar un teléfono móvil, un silbato y un pañuelo de color llamativo le podrá servir para pedir auxilio en caso de percances o incidentes.
  • Prudencia e inteligencia son los ingredientes necesarios para disfrutar de la montaña con seguridad. La prisa, el empecinamiento, la ofuscación o el agotamiento no son buenos compañeros de actividad. Hay que saber renunciar a tiempo.
  • Cuando el mal tiempo nos sorprende, lo fácil se vuelve difícil y ciertos peligros aumentan: caídas de piedras y árboles, descargas eléctricas, dificultad en la orientación, enfriamiento, fatiga física y moral… Por ello hay que mantener la calma, dosificar las fuerzas y prever con antelación los cambios meteorológicos.
  • Es imprescindible disponer de un calzado adecuado, preferiblemente botas de montaña. Lleve siempre protector solar, un sombrero o gorra para su cabeza y ropa ligera y poco ajustada; un bastón o garrote será también muy útil para las bajadas. Se debe ir provisto, además, de comida para 5 o 6 horas (compuesta, sobre todo, por productos de pequeño volumen pero con alto poder energético), así como de un litro de agua por persona como mínimo.
  • No abandone ni entierre la basura: llévesela a donde haya un servicio de recogida diaria. Su única huella debe ser la de sus botas.
  • No acampe por libre, respete los lugares de acampada, las señales existentes y a los agentes que velan por la naturaleza y la seguridad de todos.
  • Arrancar flores y ramas está prohibido: deje que los demás disfrutemos de ellas. Tampoco debe molestar a los animales. Si lleva algún animal de compañía, habrá de ir siempre atado.
  • Respete las propiedades privadas, entre las que se incluyen los cercados plantados. Pase con sigilo por los caseríos, sin perturbar la tranquilidad de las gentes de nuestros campos. No rompa la armonía del entorno y no moleste a quienes queremos disfrutar de la paz y el sosiego de la naturaleza.
  • No olvidemos dar las buenas horas y saludar a la gente del campo. Al cruzarnos con los lugareños, debemos recordar que en el campo todo el mundo se saluda. Así pues, no rompamos esa cordialidad y buenas prácticas de convivencia.
  • Respete y cuide las fuentes, los cursos de agua, los riachuelos… Nunca vierta en ellos jabones, detergentes, productos contaminantes o residuos.
  • Tenga mucho cuidado con el fuego. No lo encienda nunca; y si, pese a todo, lo hiciera, apague siempre los rescoldos, tapándolos con piedras si es necesario, y jamás tire colillas en los caminos.
  • Cierre los portones, verjas, trancas, puertas de cabañas y gallanías, etc. que se encuentre a su paso para impedir que entre o salga el ganado u otros animales.
  • Cuide las tierras de labranza. No pise nunca el sembrado y respete las paredes de piedra.
  • Procure no salirse del sendero marcado. Respete el trazado y no tome los atajos, que estropean el camino original, deterioran el suelo aumentando la erosión y son más peligrosos y agotadores por su pendiente.
  • Comprométase en la defensa del medio natural con el ejemplo. Para finalizar, procure no imprimir su huella donde los siglos se han abstenido de hacerlo.
  • Visitamos muchos Espacios Naturales Protegidos cuya regulación está en continua actualización. Por ello se aconseja siempre estar informado y tener entre nuestros “favoritos” la página web del Gobierno de Canarias, donde podremos encontrar las leyes y planes que afectan a cada lugar.

Los diez mandamientos del buen senderista

I. La basura mejor en la mochila o al contenedor.
II. El coche, siempre que se puedas en el garaje.
III. Póntelo, úsalo, y por favor, llévatelo.
IV. El fuego, solo en la cocina.
V. Si quieres tatuar, mejor en tu piel.
VI. Por supuesto, no robaras.
VII. Las manos en los bolsillos y las flores en su sitio.
VIII. El botellón, en el bodegón.
IX. Dormir, mejor con permiso.
X. Amaras al bosque, como a ti mismo.

Aviso legal
La información contenida en estas rutas es orientativa que, exclusivamente, busca fomentar el deporte en contacto con la naturaleza y los paseos rurales educativos. Tanto la empresa Global como el autor de estos textos suministran estas informaciones para comodidad de los usuarios de estas páginas, sin interpretar en ningún modo el estado actual de las rutas, la oferta, la calidad, la titularidad de las zonas por donde se pasa, etc.

Asimismo ninguno de los dos se hace responsable de los errores, omisiones, o en su caso una mala orientación que pudiera ocasionar cualquier percance entre los usuarios de estos textos. Se recuerda que los senderistas acceden a estos espacios montañosos voluntariamente y por consentimiento informado, es decir, que cada persona debe ser responsable de sus actos.

Listado de páginas web de recomendada lectura
http://www.cronistasoficialesdecanarias.es
http://www.biodrago.com/plantascanarias.html
http://documentosrutas.blogspot.com/
http://www.figurasdeprotecciondegrancanaria.es/
http://senderosgc.blogspot.com/
http://www.laaldeadesannicolas.es/
http://www.fedme.es/
http://www.gmgrancanaria.com/
http://www.globalsu.es/
http://www.neophron.org/
http://www.ventajasfedme.es/

Para más información
Puede dirigirse al autor de estas descripciones y autor de las fotos.
Álvaro Monzón Santana
E-mail es: alvaromonzon@gmail.com

Ir al contenido