
Dista 32 kilómetros (por carretera) de la capital
Establece sus límites con los municipios de Telde, Valsequillo y Agüimes.
Líneas:
11: Las Palmas de Gran Canaria-Agüimes
41: Faro de Masplomas-Carrizal
Ingenio es museo vivo de las tradiciones de Gran Canaria. Pero también entre sus calles y sus barrios descubrimos la huella del pasado con edificios y asentamientos de incalculable valor.
Le dejamos la relación de los sitios imprescindibles en la visita a Ingenio.
La Pasadilla
El pintoresco y singular Asentamiento Rural de La Pasadilla, tiene gran importancia por su ubicación entre tres Espacios Naturales Protegidos, este espacio cuenta con extraordinarios valores medioambientales y valores etnográficos relacionados con el mundo agrario. Desde el punto de vista de las comunicaciones a través de senderos es posible establecer rutas que nos conduzcan, con relativa facilidad, a cualquier punto del sector centro de la isla. De esta forma es muy fácil acceder a multitud de lugares de los municipios de Telde, Valsequillo, San Mateo, Tejeda, así como Agüimes, Santa Lucía, etc. Debido a su altitud media, es considerablemente fácil ganar altitud conforme nos adentramos hacia el sector centro de la isla, para luego desplazarnos desde la cumbre, a casi cualquier municipio.
Casa de Postas
Casa antigua del siglo XIX que posee gran esplendor y un espectacular patio canario en su interior, constituía en ese entonces, un punto neurálgico en las comunicaciones terrestres de la comarca sureste de la isla. Esta es una de las grandes muestras del rico legado arquitectónico que posee el municipio.

Casa del Cura
Construida en la segunda mitad del siglo XIX. Durante más de medio siglo fue habitada por dos eclesiásticos, de ahí su nombre. Es del estilo Academismo, este estilo es heredero del Neoclasicismo. La religiosidad de sus dueños justifica que en la fachada se observen signos eucarísticos.
Casa del Fraile
La casa tuvo su importancia por su cruz situada en lo alto, siempre fue un referente de localización para el pueblo. Edificada con la técnica tradicional, posee paredes de piedras y tejado a dos aguas, fue adquirida y restaurada recientemente por el ayuntamiento de Ingenio.
Casa y Huerto del Obispo
La expectante Casa del Obispo fue mandada a construir en el siglo XV, en una extensa huerta que ocupaba gran parte de la cuenca del barranco. A lo largo de los siglos la huerta tuvo diferentes e importantes cultivos como: caña de azúcar, viñedos, cereales, arboles frutales, como la platanera, etc.
Iglesia de Nuestra Señora del Buen Suceso
Localizada en el Casco de Carrizal, la parroquia comenzó a construirse como ermita en el año 1658, siendo bendecida por el Obispado en 1920, tras su última restauración y ampliación. Tres han sido las imágenes que han representado a su Virgen y varios los nombres para designarla, llegando a llamarse Nuestra Señora del Buen Suceso.

Casco antiguo de Ingenio
El cariño y el respeto de Ingenio hacia su legado histórico, como los importantes yacimientos arqueológicos, su casco histórico o las tradiciones culturales en forma de artesanía y costumbres se manifiestan en sus calles bien cuidadas y en el mimo con el que mantienen viva la llama de la tradición. Este paseo por Ingenio durará aproximadamente unas dos horas y media, habida cuenta de que tendremos que desplazarnos al cercano barranco de Guayadeque, pues no debemos perder la oportunidad de conocer los secretos que tiene para contarnos el antiguo asentamiento aborigen de la zona.

El casco posee fascinantes lugares de interés, como:
•Iglesia de Nuestra Señora de La Candelaria.
•Calle Nueva.
•Parque Néstor Álamo.
•Asociación de Caladoras Villa de Ingenio.
•Casa del Reloj.
•Heredad de Agua.
•Fundación Canaria Blás Sánchez.
•Parque de Lectura Francisco Tarajano.
•Oficina de Turismo.
•Taller Municipal de Cerámica.
•Panaderías Artesanales.
Casco antiguo de Carrizal
•Plaza e Iglesia de Nuestra Señora del Buen Suceso.
•Parque del Buen Suceso
•Parque Néstor Álamo
Situado en el casco histórico del municipio, es conocido, además de por su belleza, porque en su interior alberga la que se considera la palmera más alta del Archipiélago Canario. Localmente llamada «Palmera Paquesito”, en honor al palmero que se encargaba de su cuidado, tiene unos 30 metros de altura. Además, este precioso parque fue construido aprovechando el fondo del Barranquillo de Ingenio, al que se denomina popularmente “Barranquillo del Culo Pesao”.

Museo de Piedras y Artesanía Canaria
Es una mansión de arquitectura típica, la cual viene ejerciendo su actividad artesanal desde el año 1964. El Museo de Piedras en su interior, se exhiben más de cinco mil piedras de distintas características, procedentes de África y de las islas: olivinas, geodas de cuarzo, fósiles, cristales y cuarzo etc.…, artículos de artesanía local y antiguos aperos de labranza y artesanal, que han dado nombre al mismo de prestigio nacional e internacional. Una exposición permanente de calados de diversos colores y formas que captan la atención de todos sus visitantes.

Asociación de Caladoras de La Villa de Ingenio
La Villa de Ingenio es un pueblo artesano por vocación. Son muchas las prácticas artesanales que han mantenido vivas los artesanos ingenienses, como la cantería, trabajos en caña, alfarería, la cestería, los trabajos con la hoja de palma y el cuchillo canario, entre otros, pero en lo que verdaderamente alcanza fama Ingenio es en sus “CALADOS”. La confección de los calados, considerados como uno de los trabajos más delicados y minuciosos, se realizaban dentro de la unidad de producción familiar hasta finales del siglo XIX .La mano de obra necesaria era eminentemente femenina y rural, procedente de las zonas dedicadas a monocultivos agrícolas estacionales. Esta asociación está ubicada actualmente en la c/ Ramón y Cajal, nº1.
Barranco de Guayadeque
El barranco de Guayadeque constituye la separación natural de los municipios de Ingenio y Agüimes. Es uno de los barrancos más grandes del archipiélago y destaca por sus restos arqueológicos prehispánicos así como por sus valiosos endemismos de flora y fauna. También destaca por la gran cantidad de casas-cuevas que hay, incluso una ermita encajada en el interior de la roca y varios restaurantes- cueva, muy famosos por su gastronomía típica canaria. La flora existente del barranco es autóctona, existiendo numerosos endemismos canarios y macaronésicos.
Fiestas
- Los días 2 y 3 de febrero se celebran las Fiestas Patronales en Honor a Nuestra Señora de la Candelaria y San Blas.
- El día 29 de junio se celebran las Fiestas Patronales en Honor a San Pedro y San Pablo.
- El día 15 de agosto tienen lugar las fiestas en honor a la Virgen del Buen Suceso en Carrizal, pueblo que aglutina a los barrios costeros del municipio.