INTERMODALIDAD CONECTADA

* Poder ir a donde quieras utilizando la alternativa de movilidad más económica, menos contaminante y adaptada a las necesidades de cada persona
* Integración de la tecnología con los distintos medios de transporte al servicio de una movilidad segura, eficaz y sostenible.

La Organización de las Naciones Unidas, desde que se aprobara el Acuerdo de París en 2016, ha apostado firmemente por una movilidad que sea obligatoriamente sostenible. Además en La Agenda 2030, la ONU se ha propuesto la meta de proporcionar en las urbes acceso a sistemas de transporte más seguros, asequibles y accesibles para todos los grupos sociales, y, sostenibles para el planeta. Las ciudades necesitan adaptarse a estos nuevos requisitos, y la Intermodalidad llega para hacer posible la transformación de la movilidad en nuestro día a día.

El futuro del transporte, en realidad, ya está aquí: intermodalidad, digitalización, conectividad, sostenibilidad e integración son las claves del modelo que persigue descongestionar las carreteras, mejorar la seguridad vial, reducir las emisiones de CO2, minimizar costes y mejorar la calidad de vida de las personas con desplazamientos mucho más eficientes y sostenibles.

Este modelo implica un cambio cultural y una nueva jerarquización o pirámide de la movilidad que coloca al vehículo privado en el último lugar al establecerse según criterios de eficiencia energética, medioambientales, de equidad social, vulnerabilidad, siniestralidad y calidad de vida: el peatón y la bicicleta se sitúan en la cúspide, continuando el transporte público como columna vertebral del sistema desde un punto de vista multimodal, continuando con la movilidad compartida y ya por último el uso privado de vehículos.

Innovación y digitalización

El transporte intermodal se apoya en la innovación de la tecnología y la inteligencia de datos para contribuir a la unificación y sofisticación de la movilidad. Una amplia red intermodal, consigue una eficiente combinación entre diferentes medios de transporte para que moverse de un lugar a otro sea más rápido, cómodo y sostenible.

Además, permite gestionar los recursos de una forma mucho más rentable gracias a que toda la información sobre los medios de transporte y las demandas de viajeros y viajeras se encuentra conectada y accesible.

La pandemia del Covid-19 ha provocado una fase acelerada de digitalización en el sector del transporte, que está cambiando sus pilares y trayendo consigo nuevos retos y soluciones, lo que nos lleva a hablar de un desarrollo 5G más conectado, inteligente, eficiente, seguro y sostenible. En esta nueva movilidad digital, la integración de datos y una visión global de la gestión del tráfico y el transporte público es fundamental para garantizar la sostenibilidad económica de todo el sistema y lograr los objetivos climáticos iniciados por la ONU, tal y como se recoge en el Informe de Tendencias de Transporte de Indra (Informe ITT) ‘Hacia una Nueva Movilidad’.
La digitalización ha transformado toda la cadena de valor del transporte: desde los procesos internos de las compañías hasta la manera en la que se gestionan las infraestructuras o incluso la información disponible respecto al comportamiento de las y los usuarios.  El conocimiento de la información en tiempo real, con herramientas digitales como el big data, pueden hacer que el sistema actual de transporte de personas y mercancías sea mucho más eficiente y seguro, a la par que sostenible. Hablamos de soluciones inteligentes que ofrece a los pasajeros y pasajeras la posibilidad de combinar diferentes vehículos para realizar el trayecto de la forma que mejor se adapte a sus necesidades. Big data, cloud computing, machine learning, 5G, Internet de las cosas, inteligencia artificial, etcétera.

El fin principal es proporcionar información pormenorizada de manera instantánea para poder predecir, de forma inmediata, la mejor alternativa y ayudar a la toma de decisiones de los viajeros y viajeras, ofreciendo también nuevas alternativas de acceso al transporte mediante tarjeta bancaria, NFC, códigos QR o biometría, permiten ofrecer una solución de Movilidad como Servicio interoperable y multimodal. La digitalización completa de la experiencia de viaje y la mejora de la experiencia del cliente darán un impulso significativo al uso del transporte público, ayudando a reducir la congestión del tráfico y las emisiones de CO2. 

La innovación tecnológica se orienta también hacia la eficiencia del propio sistema, ya que mediante la sensorización y monitorización de diferentes instalaciones se pueden detectar posibles incidencias de forma automática, contribuyendo a evitarlas al poner el foco en el mantenimiento predictivo o agilizando su resolución y consiguiendo un ahorro significativo de costes.

Pero el apoyo tecnológico no solo es clave para avanzar hacia un nuevo modelo de movilidad más eficiente, sino también para descarbonizar el sistema de transporte a nivel global; y es que la aplicación de herramientas digitales que faciliten los distintos tipos de desplazamientos podría generar una reducción significativa de sus emisiones, lo que provocaría por tanto, un beneficio extra.

Ir al contenido