
Itinerario de la ruta
Fataga – Los Sitios – Barranco de Tirajana – Ingenio de Santa Lucía de Tirajana
Comenzamos este año 2011 con una ruta que atraviesa el Barranco de Santa Lucía y eso significa espectáculo del agua garantizado. Asimismo, rescatamos del olvido un antiguo camino real que unía Fataga con Santa Lucía a través de Los Sitios, cruzando las estribaciones más bajas de Amurga.
Son varios los caminos que conectaban Fataga con las cumbres de las montañas y pueblos circundantes. Sin embargo, el paso del tiempo, el poco uso y la erosión va mutilando a muchos de ellos.
Antiguamente no existían carreteras y en las comunicaciones de los pueblos primaban el interior y la cumbre grancanaria. Subían por este “Camino de Los Sitios” (que así es como se le conoce) las bestias cargadas con los frutos de las tierras de Fataga para intercambiarlas en Santa Lucía u otras localidades. Puede ser, incluso que este camino tuviera su uso en el siglo XVI (1), lo que sí está más contrastado es lo que cuentan algunos vecinos de Los Sitios que subían los domingos por este camino a buscar el pan a Fataga, ya en épocas más recientes.
(1) “… El agua era la que nacía debajo de la Fortaleza y el agua del Barranquillo de los Sauces, que atraviesa el camino que va a Fataga…” LOBO CABRERA, M.; SUÁREZ GRIMÓN, V.; RIVERO, B.; GONZALEZ, A.: La Comarca de Tirajana en el Antiguo Régimen. Colección Pancho Guerra, San Bartolomé de Tirajana, 1995.
En determinados tramos, el camino conserva un precioso empedrado, así como los muros y estructuras básicas que lo sostiene. Está muy limpio y de todos dependerá su conservación.
Sábados/Domingos (6:45h.) Línea de Global nº 30 al Faro de Maspalomas, y a las (8,00h.) en el Faro de Maspalomas trasbordo para coger la línea nº 18 que va a Tejeda-San Mateo.
Punto inicial: Iglesia de Fataga
Recorrido: 6 kms. aprox.
Duración: 2:30 horas.
Nivel: Medium.
Punto final: Santa Lucía de Tirajana, línea de Global nº 34. Horas de paso sobre las 11,00: a las 14,45 ó la última a las 18:15 h.
GLOBAL se reserva el derecho a modificar esta información.
TRAMO 1º: Fataga-Los Sitios.
Tiempo aproximado 1 hora. Recorrido unos 2,5 km.
Nuestra ruta comienza visitando el centro de Fataga, sus callejuelas, su plaza donde antiguamente existía una gran era para trilla los cereales, y a partir de aquí, debemos caminar unos 400 metros de subida (7 minutos) por la carretera general en dirección a Tunte.
Pasamos un torreón y el cartel de salida de Fataga para encontrarnos el muro de contención a la derecha del camino que sube, abandonamos el asfalto. Un poco más adelante está la entrada de una pista a la derecha también, con un eucalipto enfrente y un contenedor de basuras, puede subir por aquí también. Ambas subidas llegan a una pista de hormigón, sube a un grupo de casas y un gran estanque. Subimos por ella hasta la casa nº 7 donde está la entradita del camino real a la derecha.
Caminamos paralelo a una valla metálica que protege el estanque. Los postes de madera del tendido eléctrico también le pueden servir de referencia.
El camino tiene varios zig-zag amplios hasta asomarse a una cresta, oportunidad que aprovechamos para observar las amplias panorámicas del barranco de Fataga, su pueblo, su palmeral y las montañas de enfrente: Colorada Alta, Manzanilla…
El camino tuerce a la derecha y sigue su suave ascensión hasta llegar a una cantonera abandonada y a la Degollada de Los Sitios, en la cota 766 metros de altitud aprox. Estamos en el punto más bajo del Lomo del Pajarcillo, próximo a las espigadas montañas del Macizo de Amurga, a su derecha: Garito, Talayón, Pico Amurga, etc…
30 minutos aproximadamente se tarda en llegar a este punto desde el Pueblo de Fataga. Ahora bajaremos siguiendo básicamente la dirección de los postes de madera, dando unas cuantas vueltas para salvar los pequeños barranquillos y disfrutando de la vegetación. Escobones, hinojos, mato de risco (Lavandula canariensis & L. minutolii), las carlinas (las más espinosas) y el tajinaste negro (Echium onosmifolium) especie endémica, van jalonando el precioso camino de bajada.
Antes de llegar a la polvorienta pista de tierra, el camino se bifurca tomando nosotros la senda de la izquierda que nos lleva más directamente para enlazar con el siguiente camino.
Las vistas de todo el palmeral de Santa Lucía son amplias descubriendo los pequeños caseríos que componen el municipio. También a nuestra izquierda vemos unas plantaciones de vides, que corresponden a la Finca experimental de viñedos, propiedad de “Río Tinto”, que intentan recuperar este cultivo que tanta gloria y progreso dio a las Tirajanas en el siglo XVII cuando contribuyó con sus caldos a las exportaciones que la Isla realizó con la península y el extranjero. El Obispo Murga corrobora esta circunstancia en una de sus visitas donde alaba el buen vino que allí existe.
Cruzamos la pista en la zona conocida como el Lomo de los Morales y bajamos hacia un estanque pequeño en la trasera de una finca con casa y diversas plantaciones. Rodeamos el estanque para llegar a una segunda pista. Estamos en El Sitio Alto donde nos informa que el sitio por donde hemos bajado se llama el Montañón.
TRAMO 2º: Los Sitios-barranco de Tirajana-Molino-Ingenio.
Tiempo aproximado 0:45 hora. Recorrido unos 2 km.
Caminamos en dirección al Lomo de la Cruz, a su izquierda, rumbo N-NE para llegar donde hay una pintada blanca: “Coto”, coto de caza que se ha pintado de manera escandalosa sobre una piedra vertical. También está la tubería metálica que nos indica nuestra siguiente bajada.
Descendemos por una pista de tierra semi abandonada que da varias vueltas por el centro del lomo, pero atención porque en una de esas vueltas debemos salirnos a la derecha hacia una explanada, donde hay unos plásticos blancos abandonados. En este punto debemos observar el camino que por nuestra izquierda baja entre los jaguarzos hacia el fondo del barranco de Tirajana que ya vemos.
Esta veredita nos permite bajar por camino entre lajas de piedras, llega a un andencito donde cogemos a la izquierda. Vamos pisando piedras con diversas tonalidades, pasando primero por unas de color rojo-bermejo, para después pasar por unas de un verde grisáceo muy bonitas. Una ladera de sedimentos sueltos nos confirma la dirección del camino, pasamos por ahí con mucho cuidado porque esta muy erosionada y resbala. Después el camino estrecho cruza pequeña barranquerita con cañas y subimos brevemente por la ladera de rocas verdes. Esta zona le llaman el barranco de los Tabucos, nombre que han tomado para llamar a la Asociación de Vecinos de Los Sitios.
Ahora se nos presentan dos posibilidades: o bien bajar directamente al fondo, para lo cual es conveniente seguir el camino hasta donde hay dos piedras grandes colocadas junto a una palmera; o la siguiente opción es seguir el camino que traíamos que pasa por encima de una palmera solitaria y conecta con el andén rocoso que tiene escrita varias veces la palabra “coto”. Un poco más adelante, el camino sobre el andén rocoso, después de dar una curva a la izquierda, desciende al fondo del barranco de Tirajana, con los sauces canarios y su profuso cañaveral.
Una vez cruzado el fondo del barranco que siempre lleva agua, debemos caminar hacia la derecha bajando unos metros para encontrar una cueva en una zona rocosa del margen izquierdo –aguas abajo- . Por ahí está la subida para coger nuestro siguiente camino que nos llevará al Molino de Agua de “Cho Cabello”, de los más importantes de la cuenca. Es muy recomendable su visita.
Después retrocedemos unos metros para volver a coger el camino de subida que tras varios serpenteos desemboca en una pista de tierra que subimos de frente, sin salirnos a las fincas laterales. Llegamos así al caserío de Los Marteles cerca de la plaza de Ingenio.
Este topónimo tiene sus orígenes en el Ingenio Rojo, un ingenio azucarero construido a principios del siglo XVI, encargado por Diego Cabrera continuando su actividad el hijo de Alonso Rodríguez de Palenzuela. Fue de los más importantes de la isla junto a los de Arucas y Gáldar. Más tarde el mismo Palenzuela mandó a construir en la zona una capilla dedicada a la advocación de San Lorenzo.
TRAMO 3º: Mirador de Ingenio-Santa Lucía de Tirajana.
Tiempo aproximado 0:30 hora. Recorrido unos 2 km.
En unos 15 minutos más, siguiendo la carretera asfaltada en leve subida, llegaremos al Mirador de Ingenio, donde tendremos oportunidad de contemplar y sacar algunas fotos del exuberante palmeral de Las Tirajanas, los caseríos de Casas Blancas, el Roque Almeida, Morro de las Vacas, etc..
Aquí se nos presentan varias posibilidades para llegar al centro de Santa Lucía. Hemos preferido coger por la trasera del Mirador que baja una pista de asfalto hacia un grupo de eucaliptos que proporcionan una agradable sombra para descansar. Frente a los mismos encontramos una pista de tierra con un letrero que dice: “C.R. La Longuera”. Está a su derecha. Hay que seguir las señales, no obstante como no sabemos lo que durarán buscamos otras referencias más perdurables en el tiempo. La pista recorre más o menos en dirección recta unos 600 metros y va paralela a un canal de hormigón que protege una tubería. Vemos la cúpula de la iglesia delante de nosotros. Al llegar a una curva y una barranquera, el canal sube por la barranquera y nosotros también subimos a la derecha, para buscar las primeras casas del pueblo y salir a la carretera general, donde están los restaurantes y las paradas de guagua, final de nuestra ruta.
Qué descubrir:
Fataga
El visitante al llegar a Fataga y caminar por sus estrechos e intrincados callejones recuerda a otros pueblos de la España castellana y medieval donde las construcciones se apiñan en torno a la iglesia y/o a la plaza principal. Y es que Fataga tiene unos antecedentes muy primitivos.
Fue citado en las crónicas de la conquista en una de las incursiones del gobernador Pedro de Vera y el capitán Miguel Muxica: E dense el cinco días del mes de noviembre (1482) (sic) fueron a un lugar, que es dentro de las tierras que se llaman Fataga, donde los canarios decían que ningún cristiano podía llegar, y al lugar se entró por fuerza e la gente no se pudo tomar por una muy gran sierra que estaba junto con el lugar donde se acogieron: y allí murieron tres canarios e una mujer que por su voluntad se despeñó e allí se quedó mucho trigo e cebada.
Hasta el siglo XVIII Fataga era la segunda población en número después de Tunte, pero paulatinamente y con la creación de los núcleos costeros de Maspalomas y Juan Grande, fue perdiendo este poblamiento. Su ermita la finalizaron los vecinos en el año 1896 con la imagen de San José convertida en parroquia en el año 1924.
Fataga ha recibido varios premios por el tipismo de sus construcciones acorde con las características de la arquitectura tradicional canaria sumado todo ello, al singular palmeral y a las abruptas montañas del entorno. Pero también el visitante puede contemplar las fértiles tierras de Fataga escalonadas en sus aledaños, que producen gran cantidad de frutas, sobre todo el albaricoque que es muy apreciado. (CAZORLA LEÓN, S. Los Tirajanas de Gran Canaria. 2000).
Molino de Agua Cho Cabello
O llamado también Molino de Los Cabellos, de los más bellos de la isla por su estado de conservación y sus dos palmeras canarias. Su cubo tiene una altura de 15 metros, se aprecia también la acequia o canal que recogía el agua directamente del fondo del barranco. Está inactivo y la sala del molino está convertida en una vivienda residencial. El nombre del molino proviene de los apellidos de los antiguos propietarios. (RODRÍGUEZ DÍAZ, JUAN. Molinos de Agua de Gran Canaria. 1989).
Mapa de Fataja
Mapa de Santa Lucía