
Dista 68 kilómetros (por carretera) de la capital
Linda con los municipios de Mogán, Artenara y Tejeda.
Líneas:
105: Las Palmas de Gran Canaria-Gáldar
101: Gáldar – La Aldea
38: Puerto de Mogán- La Aldea de San Nicolás
La Aldea de San Nicolás está cercada en sus límites norte y este por acantilados y barrancos y se alarga de norte a sur en una irregular franja costera de 33 kilómetros. Se trata de una costa considerablemente accidentada, alta, rocosa y con playas o pequeñas calas que se corresponden con las desembocaduras de barrancos o barranquillos.
Esta disposición de formaciones volcánicas viene desarrollando un proceso erosivo hasta la actualidad. Se trata de una unidad geomorfológica de gran belleza paisajística y de un extraordinario interés científico, ya que está situada en la parte más antigua de la Isla.
El cultivo del tomate es la principal actividad del municipio, que cuenta con uno de los barrancos que reciben más caudal de la isla, puesto que acoge el cauce de la cuenca de Tejeda donde se ubican varias de las presas de mayor capacidad de la isla. Estos parajes pueden ser visitados a lo largo de una espectacular ruta por carretera.
En La Aldea de San Nicolás concurren diferentes zonas protegidas, entre las que destacan el parque Rural del Roque Nublo, el Parque Natural de Tamadaba, la Reserva Natural Integral de Inagua y la Reserva Natural Especial de Güi-Güí, cuyas playas han cautivado a todos sus visitantes.
Los entornos naturales del municipio son excepcionales y disponen de una variedad de rutas y senderos en los que se aprecia la belleza paisajística de la zona oeste de Gran Canaria. El 90% de estos parajes está protegido.
El Parque Rural del Roque Nublo es el espacio protegido más extenso de Gran Canaria, repartido entre los municipios de Tejeda, La Aldea de San Nicolás, Mogán, San Bartolomé de Tirajana, Artenara, San Mateo, Valleseco y Moya. En este espacio se halla el emblemático Roque Nublo, representativo de la isla de Gran Canaria.
El Parque Natural de Tamadaba está repartido entre los municipios de Agaete, Artenara y La Aldea de San Nicolás, y es una de las formaciones geológicas más antiguas de la isla.
La Reserva Natural Integral de Inagua se trata de un pinar que cubre el antiguo macizo del centro-oeste de la Isla, con unas perspectivas paisajísticas espectaculares. Pertenece a los municipios de La Aldea, Mogán y Tejeda, siendo una Zona de Protección Especial de Aves.
Por último, la Reserva Natural Especial de Güi-Güi encierra grandes valores paisajísticos, cubierto de especies vegetales endémicas y con una avifauna marina singular.

Un itinerario por el municipio de La Aldea de San Nicolás permite que el visitante aprecie la arquitectura popular canaria que se despliega en el casco antiguo de la villa: las casas de piedra y barro, de los siglos XVII y XVIII, y las casas de balcón del siglo XVIII. Ejemplos de ellos son la Casa del Balcón, primera casa del casco urbano, Casas Blancas y Casa del Corredor, ésta última en el barrio de Tocodomán.
En el municipio es muy popular el Museo Vivo. Se trata de una escenificación de la cultura y tradiciones canarias que se realiza en vivo. La trilla con animales, la elaboración de pan en un horno tradicional, el ordeñe de cabras, la degustación de leche con gofio o la elaboración del queso son algunas de las escenificaciones que pueden observarse.
Pero también el legado aborígen es muy importante en La Aldea. En el Complejo Arqueológico de Los Caserones se encontró una rica colección de pintaderas e ídolos de barro y piedra que actualmente se conservan en El Museo Canario. Actualmente se puede visitar el Túmulo Funerario del Lomo de Caserones (Playa de La Aldea).
Es recomendable realizar una visita a los cuatro molinos harineros de viento y de agua; a los hornos de cal y brea y al alambique para la destilación de ron que funcionó entre 1936 y 1958, en la Playa de La Aldea.
A lo largo de los 33 kilómetros de la costa de La Aldea de San Nicolás se intercalan playas de piedra, pequeñas calas, cuevones, playas de arena, etcétera. En su mayoría son playas poco transitadas que se conservan intactas en un paisaje natural casi virgen.
Destacan la Playa de La Aldea, la más visitada por estar situada en el pueblo, las Playas de Tasarte y Tasartico, y, muy especialmente, las playas de Güi Güi, de arena negra y de gran belleza por el entorno que las envuelve.

Fiestas
16 JULIO Fiestas del Carmen, copatrona del municipio
10-11 SEPTIEMBRE Las Fiestas Patronales de San Nicolás se desarrollan entre los días 1 y 15 de Septiembre con una procesión del Santo por las calles principales de La Aldea de San Nicolás, para finalizar con una romería-ofrenda al Patrono, en la que se dan cita el folklore, la mejor artesanía y la gastronomía de la villa. El día previo a la fiesta tiene lugar la Bajada de La Rama, originaria de los aborígenes canarios, que bajaban de las altas cumbres hasta el mar en tiempos de calamidades y sequías para pedir lluvia. Y, finalmente, el 11 de septiembre se celebra la singular Fiesta del Charco, que revive la costumbre del antiguo pueblo canario de embarbascar (técnica de pesca aborígen) en los charcos costeros, y a la que acuden muchos visitantes de otros municipios de la Isla.
Enlaces de interés
http://laaldeasanicolas.es/wp-content/themes/tempo/index.php