
Compartimos la entrevista realizada a Víctor Quintana Hernández, Director General de GLOBAL, en el Especial de La Provincia “ADMINISTRACIONES Y EMPRESAS ESTRATÉGICAS DE CANARIAS, publicado hoy 28 de octubre de 2020, donde desgrana los importantes retos que ha superado la compañía desde que se declarara el Estado de Alarma por la COVID19
Desde la aparición de la COVID19 y su afectación directa a la movilidad de las personas, hasta la fecha, ¿Qué ha sido lo más difícil de gestionar para GLOBAL?
Los retos que hemos tenido que hacer frente han sido constantes y diarios, todos de gran dificultad por su urgencia y por los abruptos cambios que generaban en nuestra organización y en nuestros clientes, pero lo más complejo ha sido afrontarlos desde la incertidumbre permanente, con la resiliencia como principal activo.
Todos y todas, en lo personal y en lo profesional, nos hemos enfrentado a un enemigo desconocido y hemos aprendido a hacer haciendo, con incertidumbre, pero sin improvisación y adelantándonos a los acontecimientos de manera proactiva.
Ya incluso desde antes de decretarse el Estado de Alarma que confinó a toda la población y limitó la actividad a los servicios públicos esenciales, comenzamos a buscar e implementar soluciones a las innumerables circunstancias por las que íbamos a tener que transitar.
Aún quedan muchos retos que superar, pero estoy orgulloso de cómo GLOBAL, con el esfuerzo y profesionalidad de sus trabajadores y trabajadoras, ha sabido convertir la crisis en oportunidad y salir reforzada de esta exigente prueba.
Durante estos meses de incertidumbre ¿Qué es lo que más les ha preocupado?
La pandemia de la COVID19 afecta a todos los sectores de gestión de una empresa. Desde la gestión de los recursos humanos hasta la atención al cliente pasando por la gestión económica de una caída repentina de ingresos sin precedentes. No hay esfera que no haya sufrido un impacto negativo por esta pandemia.
La palabra clave en este sentido ha sido, sin duda alguna, la seguridad. En realidad, una nueva dimensión de seguridad, la seguridad sanitaria. El concepto de seguridad es un pilar clave de la gestión en el sector del transporte, desde la prevención y seguridad laboral, pasando por la conducción segura, hasta llegar a las innovaciones técnicas de la flota. Pero en estos meses hemos tenido que enfocarnos también a la seguridad sanitaria y garantizar la prestación de un servicio esencial libre de riesgos.
De hecho en GLOBAL de la mano de las autoridades de transporte insulares, nos hemos adelantado a las recomendaciones y protocolos que se han ido dictando en este sentido. Pusimos en marcha, entre otras medidas, un novedoso sistema de higienización de las guaguas incorporando un nuevo detergente con efecto virucida homologado por las autoridades sanitarias contra la COVID19 incluso antes de que se declarara el Estado de Alarma; el sector del transporte público requirió la mascarilla obligatoria dos meses antes de que se impusiera de forma generalizada para toda la actividad y toda la población; colocamos en todas nuestras unidades a finales de mayo, dispensadores de gel hidroalcohólico para uso obligatorio de nuestros clientes al acceder a bordo y hemos comunicado a nuestro personal una serie de acciones cuyo objetivo es potenciar la mejor ventilación posible de nuestros vehículos que posibilite la mejora en la calidad del aire interior; lo que nos llevó el pasado dos de julio a conseguir la certificación µBioFree®, que confirma de forma objetiva el trabajo realizado en esta dirección. Aunque asumimos, como cualquier sector de actividad, que el riesgo cero no existe, la evidencia demuestra que, también en pandemia sanitaria, el transporte público es seguro.
Sin embargo, al principio, ha habido momentos en que se ha desaconsejado utilizar el transporte público…
Como le decía antes, nos hemos enfrentado a un enemigo desconocido incluso para las propias autoridades sanitarias, como la Organización Mundial de la Salud, que ha tenido que ir corrigiendo sus propias recomendaciones.
Ahora la evidencia, la experiencia y también la ciencia, arrojan datos objetivos y fiables, y contamos con informes nacionales e internacionales que corroboran que con las medidas preventivas implementadas, como el uso de mascarillas, la desinfección y limpieza diaria de las guaguas, la ventilación y la dispensación obligatoria de gel hidroalcóholico, el riesgo de contagio es mínimo.
Afortunadamente nuestros clientes así lo han entendido y han recuperado la confianza que pudieron perder en un inicio, por la recepción de mensajes erróneos sobre la seguridad de viajar en transporte público, y los datos de la evolución de viajeros y viajeras así lo demuestran.
¿En qué niveles de recuperación de viajeros estamos?
Al inicio de la pandemia la reducción de viajeros superaba el 90%, pero a fecha de hoy estamos por encima del 60% de la ocupación de hace un año.
Si tenemos en cuenta que un parte de la población desarrolla ahora sus labores profesionales de forma telemática, que otra gran parte está en situación de ERTE, que por desgracia hubo personas que perdieron el empleo, que la actividad turística ha sido casi nula en todos estos meses, y que también en el ámbito universitario se prioriza la formación on line, estamos en un contexto donde las necesidades de movilidad de muchas personas han desaparecido y/o se han visto reducidas sustancialmente; por lo que podemos afirmar dos cuestiones con claridad: una, que mientras éstas realidades no cambien, no recuperamos el 100% de nuestro nivel de actividad anterior, y dos, que podemos decir que son los mejores datos posibles y certifican la recuperación de la confianza de nuestros clientes, que antes comentábamos.
Con el anuncio reciente de que Alemania y Reino Unido dejan de desaconsejar los viajes a Canarias, confiamos en que en los próximos meses podamos recuperar también una parte del 20% de pasaje que representa aproximadamente para nosotros, la actividad turística.
La imposibilidad de pagar en efectivo ocasiona muchos problemas a los viajeros ¿no se puede resolver?
GLOBAL suprimió el pago en efectivo cumpliendo órdenes de la autoridad competente en materia de transportes, que es a quien corresponde tomar este tipo de decisiones y quien además ha ido decretando otro tipo de medidas como el volumen de oferta de nuestros servicios y la el porcentaje de ocupación permitido en función de la evolución de la situación epidemiológica.
Sabemos, porque lo vivimos a diario, que esta norma ha supuesto un importante hándicap para la nuestros clientes, pero también hay que entender que no es una medida caprichosa. La pandemia obliga a tener un estricto control de la trazabilidad del pasaje: línea, trayecto, hora… son datos fundamentales para poder hacer un seguimiento y rastreo eficaz en un hipotético riesgo de contagio. El pago en efectivo no posibilita esa trazabilidad, y por eso las autoridades prohibieron su uso.
Somos conscientes de que esta y otras decisiones han podido suponer inconvenientes a nuestros viajeros y viajeras, con los que empatizamos entendiendo su sentir, y por ello, desde GLOBAL hemos tratado de ofrecer con rapidez y eficacia soluciones alternativas como la puesta en marcha del pago con tarjeta bancaria, el pasado mes de junio, y más recientemente la posibilidad de recargar los bonos de transporte a través de Internet.
Creemos honesta y humildemente que hemos estado a la altura de una gestión resiliente que ha adoptado soluciones tecnológicamente innovadoras que además han llegado para quedarse.
¿Qué enseñanza deja esta pandemia para GLOBAL?
Con esa misma filosofía que ha guiado nuestros pasos desde nuestros inicios, hace ahora 47 años; en estos meses, hemos hecho también de la necesidad virtud, del reto una oportunidad de mejora, y creemos que esta experiencia nos deja importantes y vitales enseñanzas sobre las que hay que reflexionar y actuar.
No podemos saber cómo será el mundo dentro de diez meses, y mucho menos dentro de diez años, pero lo que sí sabemos es que, a menos que hagamos algo para cambiar el mundo que hoy tenemos, el mundo del mañana se verá profundamente afectado de manera negativa.
Cuando la pandemia obligó a parar toda la actividad humana, descubrimos con asombro como el medio ambiente recuperaba su equilibrio, equilibrio perdido por la intervención insostenible del hombre, la reducción significativa de gases de efecto invernadero, la recuperación tan necesaria del espacio público, son un mensaje inequívoco de que aún estamos a tiempo de subsanar los daños causados al medio, y evidenciados, de forma clara y manifiesta con el cambio climático.
Es imprescindible avanzar en la senda de la movilidad sostenible en la que el transporte público es una herramienta estratégica para la consecución de los tan necesarios Objetivos de Desarrollo Sostenible.
REFERENCIAS:
Les compartimos informe de la Asociación Internacional de Transporte Público (UITP) : TRANSPORTE PÚBLICO Y COVID/19 : ESTUDIOS CIENTÍFICOS CONFIRMAN EL BAJO RIESGO DE CONTAGIO (PDF, 2,5Mb).
Les compartimos una recopilación de noticias que nos cuentan por qué es seguro, viajar en transporte público: