Presa de Toronjo

Itinerario de la ruta
Vega de San Mateo – El Chorrillo – Presa de Toronjo – Lomo Lucas – Cruce de La Morisca – Cruz de La Capellanía – Vega de San Mateo

Cómo llegar: Existen buenas conexiones: Si se toma como origen la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, las líneas nº. 303 y 323, con buenas frecuencias, le llevará a San Mateo.
Desde Telde sale la línea nº. 13 y, desde el sur puede llegar a Cruz de Tejeda y San Mateo gracias a la línea nº. 305.
Punto inicial: Iglesia de la Vega de San Mateo.
Recorrido: 4,8 km aprox.
Duración: 2 horas.
Nivel: Bajo.
Punto final: El mismo.

GLOBAL se reserva el derecho a modificar esta información.

Panorámica de San Mateo
Panorámica de San Mateo

Nuestra ruta comienza en el centro urbano de la Vega de San Mateo, un municipio de unos 38 km2 de superficie, con una población, aproximada, de 8.000 habitantes. Se ubica en el centro de Gran Canaria y en su interior podemos apreciar el pico más alto de la isla: Los Pozos de la nieve de 1.949 m.a.

En la antigüedad se llamó Tinamar, era su nombre aborigen. Después de la conquista y, gracias a sus tierras fértiles, se llamó la Vega Alta que, junto a la Vega de Enmedio (lo que hoy conocemos como El Madroñal), y a la Vega (lo que hoy es la Villa de Santa Brígida) constituyeron el municipio más grande del centro de Gran Canaria.

Antes de comenzar nuestro itinerario les propongo una visita a su Casco Histórico que tiene una arquitectura muy variada que va del neoclásico al neocanario. Sus edificios se mezclan dejando marcado el paso del tiempo. Podemos señalar la Iglesia de San Mateo, la Ermita de Lourdes y la Alameda de Santa Ana, que junto al Quiosco de la Música y al Ayuntamiento forma un neocanario muy depurado y, todo ello, cerca de nuestro arranque de ruta.

Otro edificio que no nos debemos perder es «La Cantonera», situado en la Avenida Tinamar e instalado en una antigua vivienda de labradores acomodados, que data del siglo XVII. Es un recuerdo fiel de la actividad agropecuaria del municipio y museo etnográfico que posee una colección de más de 12.000 piezas de mobiliario, artesanía, útiles de agricultura, ganaderos, alfareros, tejedores, herreros. Se sugiere también la visita a la Sala de Exposiciones de La Caldereta, junto con el Taller José Martí, ubicado en un edificio de principios de siglo XIX en la calle principal.
Después de esta visita cultural e histórica al centro urbano de la Vega de San Mateo, comenzamos nuestro andar.

TRAMO 1º: Camino de El Chorrillo

Tiempo aproximado 20 minutos. Recorrido 1 km.

Para ello debemos buscar la Avda. del Mercado en su confluencia con la calle Suárez Navarro. Nos colocamos frente a la fachada de la iglesia. Tomamos a la derecha, en semi bajada por esta calle de Suárez Navarro y, poco a poco, se va ensanchando. Después de una ferretería aparece una curva, y en breve llegaremos a la entrada del camino de «El Chorrillo» (letrero de chapa azul que lo señala). A su izquierda están los escalones, junto a un muro blanco y un gran eucalipto.

La bajada es pronunciada, primero por escalones de hormigón y después de un giro a izquierda aparece la senda de tierra. En esa parte evite entrar a la derecha que le conduce a varias fincas de frutales. Siga bajando. Pasará entre varios muros de piedra que flanquean las plantaciones. Después llegará a un punto donde comenzará a ver la primera visión del frondoso barranco de Los Chorros. Lo tiene en su izquierda.

Camino de El Chorrillo
Camino de El Chorrillo

A continuación tiene un tramo de camino que llanea pero sin protección por lo que la caída vertical de la izquierda impone un poco de respeto y donde se pide máxima concentración. Después tiene una bifurcación que debe seguir a la derecha. El camino que baja a su izquierda le lleva al fondo del barranco.

Poco a poco se va a cercando a las construcciones y árboles que ajardinan el callejón. Destacamos cerca del final un grupo de álamos blancos.

Posteriormente el callejón le lleva directamente al puente que salva el barranco y a la carretera de asfalto del barrio de El Chorrillo. Comenzará a ver los árboles de laurisilva ajardinados por la Asociación de Vecinos, cada uno con sus letreros informativos.

TRAMO 2º: Presa de Toronjo – Lomo Lucas.

Tiempo aproximado 50 minutos. Recorrido unos 1,8 km .

Después del puente y ya sobre asfalto caminamos a la derecha bajando hasta la siguiente bifurcación, donde nosotros debemos girar a la izquierda para subir en busca de una araucaria (un árbol alto y de color verde oscuro). En el caso que quiera tomar a la derecha debe saber que le conecta con la carretera del Centro, la GC-15, a la altura del punto kilométrico nº. 9,5.

Prosigue nuestro itinerario y al finalizar la subida, llegaremos a un cruce, donde tomamos a la derecha, ya sobre firme de tierra. Llegaremos a una valla metálica de color verde, que es fácil de pasar por su lado derecho. Una marca de pintura de color rojo le indica el paso. En unos minutos cruzamos el muro de la presa de Toronjo. La presa queda a su izquierda.

A continuación desembocamos en una pista de tierra. Si tomamos a la derecha, bajamos al Caserío de Las Huertas (o del Lomo Lucas), ya dentro del término municipal de Santa Brígida. También puede conectar con la pista de tierra que baja al fondo del barranco de Alonso, por lo que se le abre muchas posibilidades de rutas diferentes por toda esta zona.

Nosotros preferimos en este itinerario regresar a San Mateo y, para ello, debemos subir la pista a la izquierda. Se trata del Lomo Lucas que nos lleva directamente al cruce con la carretera general que une San Mateo y Teror, por Utiaca.

La subida requiere de un poco de esfuerzo. Siempre por pista de tierra y sin desviarse del trazado rectilíneo. Vamos viendo el barranco del Toronjo a nuestra izquierda, además llegaremos a ver el nuevo cementerio de San Mateo, anclado en la ladera, también, de la izquierda. En pocos minutos nos encontraremos con la pista que se ha asfaltado y nos llevará directamente al Cruce de La Morisca, P.K 14,500 de la carretera GC-42.

TRAMO 3º: Barranco de La Reyerta y Cruz de La Capellanía.

Tiempo aproximado 40 minutos. Recorrido unos 2 km.

Ermita de Lourdes
Ermita de Lourdes

En este punto y, sin salir a la carretera general, debemos buscar a la izquierda la abertura del guardarraíl, que junto a un pivote de metal y pintura roja, señalan la entrada del camino de bajada. Iniciamos, por tanto, un nuevo tramo de camino, muy antiguo que primeramente cruza el barranco del Toronjo, entre frondosos eucaliptos. Después sube levemente para ir en busca de la siguiente barranquera y cruzarla. En este caso el barranco de la Reyerta. A continuación el camino desemboca en una pista de tierra y hormigón que sube una fuerte pendiente hasta la Cruz de la Capellanía.

Se cruza el asfalto y se sigue por sendero hasta la siguiente carretera de asfalto que se llama Lomo Caballo. También se cruza recto para penetrar ya en el último tramo de sendero a la sombra de hermosos frutales. Por este estrecho camino se llega a una pista de hormigón que nos lleva, a la izquierda, a las primeras casas del centro de San Mateo. Se llama el caserío de Solís, y después de cruzar el cauce del barranco subimos a las primeras calles del pueblo. Nos topamos con una hermosa ermita, la de Lourdes.

Báscula
Báscula

Frente a la Ermita giramos a derecha buscando la calle de La Feria y, de esta manera saldremos a la báscula y gasolinera de San Mateo. La báscula se compró en el año 1952 y según se detalla «permitirá el peso de carruajes y camiones que facilitarán el peso de los productos agrarios o el ganado de gran tara». Es un pequeño punto histórico que el Ayuntamiento ha señalizado con paneles informativos que realzan este enclave histórico.

Qué descubrir:

PRESA DE TORONJO

 Presa de Toronjo
Presa de Toronjo

Conocida también como Presa del Lomo Lucas, está emplazada a una altitud de 730 m.s.n.m. en el Barranquillo del Toronjo, que es un afluente por la margen izquierda del Barranco de las Huertas. La presa se encuentra situada en el municipio de la Vega de San Mateo entre el Lomo Lucas y la zona llana de La Capellanía. Se trata de una presa de propiedad particular que se terminó de construir en el año 1968. El cauce del barranco presenta en la cerrada una configuración topográfica modificada por la parcela de frutales construida aguas abajo del muro, pero se trata de un cauce de perfil transversal en uve encajado entre el Lomo Lucas y una suave rampa que desciende desde la base del cono volcánico de Montaña Cabreja.

La presa tiene una altura de muro de 17 metros sobre el cauce del barranquillo, una coronación en planta recta de 74 metros de largo por 1,60 de ancho, con un volumen de almacenamiento de 48.000 m³. Más información en www.presasengrancanaria.com

LOS ÁRBOLES DE LA ASOCIACION DE VECINOS DE EL CHORRILLO

Madroño canario
Madroño canario

El año 2010 la AA.VV. de El Chorrillo comenzó una labor realmente sorprende, atípica y ambientalmente educativa. Con la ayuda de las instituciones plantó en la orilla de sus calles una serie de árboles canarios, propios de la zona, y les colocó un letrero para que las personas lo conocieran. Además, publicó un tríptico muy gráfico de la localización de la especies vegetales con sus características correspondientes.

Lo primero sería explicar cómo llegar al pueblo. Aunque nosotros lo haremos caminando a través del sendero que baja desde el centro urbano de San Mateo, también lo explicamos para aquellos que quieran llegar en vehículo particular. Debe subir por la carretera del Centro, la GC-15, y aproximadamente el punto kilométrico 9,5, existe una entrada a la derecha (sentido San Mateo), por el que se llega a las calles de El Chorrillo.

Algunas de las especies plantadas en los márgenes de las vías son viñátigos, mocanes, estrelladeras, tilos, acebiños, tajinastes azules, madroños, etc.

LA LECHUZA COMÚN

Lechuza común
Lechuza común

Su nombre científico es Tyto alba alba y tiene el plumaje pardo dorado claro. Su rostro es movible, permitiéndole hacer gestos que constituyen una mímica para nosotros incomprensible que incluye varias expresiones, que percibimos como muecas. En reposo la lechuza tiene un semblante grave. Los ojos, totalmente negros, destacan mucho sobre el plumón blanco de la cara, que es muy característica por su forma acorazonada. Tiene las alas largas, relativamente puntiagudas, con una envergadura de alrededor de 90 cm. Sus gritos se pueden describir como ronquidos, quejidos y estertores. Es activa exclusivamente de noche.

Mapa de la ruta

Mapa de la ruta. Presa de Toronjo