Presas de Guía

Itinerario de la ruta
Hacienda de la Hoya de Pineda-La Hoyeta-Canal de Agua de Los Pérez-Túnel-Presa del Capitán-Canal de Agua-Presa de Las Garzas- centro histórico de S.M. de Guía.

Introducción

La Hacienda Hoya de Pineda está declarada Bien de Interés Cultural desde el año 1985. Se trata de una edificación de dos plantas y tres amplias alas con techo de tejas. Aquellas cierran un patio, rodeado de una galería protegida por una balaustrada corrida. Es un ejemplo de la antigua arquitectura rural de la Isla.

Hacienda Hoya de Pineda

La casa tiene su entrada en la parte opuesta a la que puede considerarse su fachada principal, y tiene un elemento decorativo singular: la terminación de su pared en punta de diamante o almenas. Tiene un planteamiento introvertido: habitaciones y dependencias se orientan hacía el patio y corredores interiores, mientras la sobriedad exterior le dan un cierto aspecto conventual.

En cuanto al nombre existen ciertas dudas si procede de los Pinedas del siglo XVI, Jerónimo de Pineda, Regidor de Gran Canaria, o si por el contrario, como señala Néstor Álamo, la hacienda fue construida por encargo del canónigo Marcos Verde de Aguilar y perteneció a la familia de Aguilar, emparentada con los Pinedas.

Ese será el primer objetivo de nuestra ruta por esta comarca norte de Gran Canaria, entre dos municipios: Gáldar y Guía.

Punto inicial: Carretera GC-220, entrada al Caserío de Hoya de Pineda (La Degollada en algunos mapas). Pertenece al municipio de Galdar
Recorrido: 7,5 kms. aprox.
Duración: 3 horas.
Nivel: Medio.
Punto final: Sta. Mª. de Guía de Gran Canaria.
Cómo llegar: Desde la Estación de guaguas de Las Palmas de Gran Canaria
Sábados/Domingos
Línea nº 105, LPGC-GALDAR, a las y media de cada hora.
En la estación de guaguas de Gáldar, conexión con la línea nº 106, Galdar-Fagajesto: sábados a las 11:30 horas y los domingos a 8:00 y 12:30 horas.
Apearse en la parada denominada «Cruce de Pineda».

icono Descargue la Ruta Las Presas de Guía (PDF 2,59 MB)

GLOBAL se reserva el derecho a modificar esta información.

TRAMO 1º: Cruce de Pineda-La Degollada-Camino de La Hoyeda-Hacienda de Hoya de Pineda-Canal de Los Pérez

Tiempo aproximado: 30 minutos. Recorrido: 1,3 km.

Entramos unos 400 m. por la vía estrecha hasta el grupo de casas de La Degollada, donde debemos girar a la derecha para ir en busca de un torreón eléctrico (estación transformadora). Comienza ahí el camino de La Hoyeta. Avanzamos por esta calle en dirección a la Hacienda de Hoya de Pineda, la veremos a nuestra izquierda.

Posteriormente y por la misma vía, llegaremos a un cruce con una casa blanca que tiene un buzón verde. A nuestra izquierda una bajada flanqueada por frutales (nispereros) y se encuentra el vértice de los cableados eléctricos.

Avanzamos paralelo a la línea eléctrica. Es una pista de piedra y tierra, hay naranjeros, pasamos dejando un estanque metálico a la izquierda. En cruce torcemos a derecha. Seguimos buscando una segunda construcción (cuarto de apero sin pintar) donde desembocamos en pista de hormigón y un grupo de eucaliptos a la derecha. Justo en esta semicurva, abandonamos la pista por la derecha. Entre unas cañas y tuneras se encuentra la entrada al Canal, donde abandonamos la pista. Encuentre este punto porque sino no podrá acceder al canal. Es estrecho el camino que pasa a la sombra de un grupo de eucaliptos e inmediatamente encontramos el Canal de la Presa de Los Pérez.

TRAMO 2º: Canal-Presa de Cardoso-fondo de la presa de Las Garzas

Tiempo aproximado: 1:30 hora. Recorrido unos 3,800 km.

Cruzamos por un puente de cemento el barranco del Fondillo, nuevamente, aunque algunos le llaman Bascamao, de la Heredad, de San Antonio, o también de Las Colmenillas. El canal se introduce en otro más grande que es un tomadero de aguas para la Presa de Las Garzas en Guía. Existe toda una serie de nombres para identificar los cinco o seis canales que hay. El Canalote es el más grande, el canalillo, las acequias y otras tuberías secundarias.

Es agradable caminar por este gran canal con sombra en casi todo el recorrido. En caso de lluvia o mucho viento advertimos de caída de piedras y desprendimientos que hacen peligroso estar en este lugar.

A pocos metros y enfrente se divisa la Ermita de San Antonio, en la base del Cabezo (Montaña de Guía), que fue construida en el siglo XVII por encargo del canónigo don Marcos Verde de Aguilar.

Presas de Guía

Llegamos a un cuarto repartidor con compuertas, donde aparece un camino por la derecha que baja desde la parte alta. Se dice que este camino era utilizado por los vecinos de Ingenio Blanco, Lomo Betancor y Lomo Vergara, para coger agua en la fuente de San Antonio (junto a la Ermita) por las propiedades y cualidades naturales de las aguas. Por el camino puede subir a la Cuesta Caraballo pero no es nuestra intención.

Frente a nuestra vista aparece la majestuosa pared vertical de la Montaña de Guía con sus formas geológicas irregulares que caen hacia el barranco de Guía.

Siguiendo el Canal, llegamos a la entrada del túnel con apenas 40 metros de longitud que se atraviesa con linterna y con mucho cuidado porque existe un socavón en el suelo y unos hierros que agarran la tubería negra. Este túnel permite al Canal cambiar de barranco, saliendo al barranco de Cardoso.

A la salida del túnel, dos compuertas cierran un cubo receptor, pero es posible pasar por debajo y a la derecha, son unas esclusa metálicas. Hay unos agarraderos que le facilitan la bajada, un puente de piedra y cogemos el canal a la izquierda junto a la tubería negra de plástico.

A continuación planteamos una variante. Se trata de subir por una barandilla hacia una casa-cueva de color blanco. Dejamos esta construcción a la izquierda y el canal a la derecha. Pasamos por un murete de piedra seca y bajamos en tres zig-zag hacia el canal y algunos almácigos.

Volvemos a subir al morro buscando en el horizonte una torreta metálica de tendido eléctrico. Es el lomo del Prior que divide aguas entre el barranco de Cardoso (derecha) y el barranco de Guía (el de su izquierda).

Descendemos la cresta por donde hay lentiscos y granadillos hacia una degollada donde debemos coger por la vertiente del barranco de Guía una veredilla entre pitas para avanzar como podamos entre la roca y un lentisco hasta una construcción en la siguiente degollada. Este paso es sobre un antiguo canal o pequeña acequia.

Frente a nosotros existe un estanque-cueva con una construcción curiosa: es un calafurnio. Se trata de una especie de tapón para la bomba de sacar el agua del hoyo. Esta palabra es un localismo muy común en la zona, ya que se usa también para denominar a los hoyos, y posiblemente provenga de «furnia» (zona de cuevas).

Ahora bajamos a la derecha a un estanque de piedra seca, redondo y el sendero está más claro. Conecta con un camino llano que seguimos a la izquierda. El canal de Los Pérez queda a nuestros pies pero es importante no bajar porque se enmaraña nuestra ruta.

Por este nuevo senderillo se baja más adelante a otra terraza, sigue pisado llaneando sin perder cota, sube nuevamente. No baje mucho porque sino no tiene salida. Vamos viendo la presa a la derecha y comenzamos a descender para coger la vertical del muro de la presa, al que accedemos después de cruzar el rebosadero de la misma.

Llegamos al muro de la Presa de Cardoso (o del Capitán) propiedad de la Heredad de Aguas de la Vega Mayor de Gáldar. Cruzamos el muro y vemos otra presa más pequeña debajo, es la Presa del Conde cuya capacidad es de 113.345 m3 situada en el barranco del mismo nombre.

Subimos la pista que nos lleva a la carretera de Cuesta Caraballo, que se cruza casi en recto para buscar delante de la palmera una entrada de tierra a la derecha que se dirige al muro de la Presa de Las Garzas. La pista de tierra lleva a una caseta justo donde cogemos el camino que baja por la derecha, donde existe una flecha amarilla y una acequia. Este camino bordea la presa hacia una de sus colas, cruzando el barranquillo por donde hay un puentito de cemento. Antes hemos dejado una bajada hacia la izquierda entre las cañas que no tiene salida. En esta zona hay una frondosa vegetación hidrófila y están los sauces canarios.

TRAMO 3º: Cola de la Presa de Las Garzas- Muro de la Presa-El Hospital y centro urbano de S.M. de Guía

Tiempo aproximado 1 hora. Recorrido unos 2,4 km.

Después se sube por una zona pedregosa, cerca de un estanque que posee unos muros contrafuertes y salimos a una pista de tierra que seguimos a la izquierda para coger en la primera curva, un camino a la izquierda que baja al barranco de Ingenio Blanco, donde existen acebuches, palmeras y eucaliptos. Un buen lugar para descansar a la sombra de estos hermosos árboles.

Nos encontramos en el camino de Frejenales que llanea para salir a una pista de hormigón. Recorreremos la misma unos 50 metros para abandonarlo por una bajada (no hay sendero) entre piedras y acebuches. Desciende buscando un canal de agua que tiene a su izquierda y que le sirve para avanzar, saliendo del barranquillo y buscar la casa amarrilla y una cantonera circular.

Presas de Guía

Descienda hasta el borde del agua de la Presa de Las Garzas, y conectará en seguida con una pista de tierra (a su derecha). Esta pista le lleva al muro de la Presa para cruzarla y conectar con un grupo de pinos canarios. Sin abandonar la trayectoria y la pista llegará a un gran aparcamiento delante del antiguo Hospital.

Continúe la marcha bajando por las calles del pueblo hasta la primera iglesia (de San Roque) y después al casco histórico de Guía, final de nuestra ruta.

Qué descubrir:

Presa de Las Garzas de Guía
La Presa de Las Garzas se sitúa en el barranco del mismo nombre y tiene una capacidad de almacenamiento de 612.000 metros cúbicos de agua, propiedad de la Comunidad de Regantes del Norte. En sus aguas encontramos carpas y tilapias lo que propició en el año 2002 la celebración del concurso de pesca regional de agua dulce que congregó numerosos pescadores y aficionados de todas las islas.

Presa de Las Garzas de Guía

La carpa (Cyprinus carpio) puede alcanzar 80 kg. de peso y su hembra pone unos 100.000 huevos por cada kilogramo de peso corporal. Su carne es bastante apreciada. Los peces del género Tilapias, de la familia Cíclidos, del orden de los perciformes son nativos de las aguas dulces tropicales de África. Algunas especies de tilapias crían a su descendencia en la boca, y protegen tanto a sus huevos como a sus crías llevándolos en su boca. Entre las 14 variedades de Tilapias, una de ellas, la más pequeña (T.guinasana), se encuentra en peligro de extinción en África.

El almacigo

El almacigo (Pistacia atlantica)
Presente en el norte de África y que podemos encontrar en los bosques termófilos de todas las islas excepto en Lanzarote y El Hierro. Es una de las pocas especies de hoja caduca de las autóctonas del archipiélago. Son muy características sus hojas imparipinnadas y sus inflorescencias. En Gran Canaria forma bosquetes monoespecíficos en varios barrancos del oeste de la isla.

Mapa de la ruta

Mapa de la ruta presas de Guía

Perfil de la ruta

Perfil de la ruta presas de Guía
Ir al contenido