Roque Nublo

La ampliación de los horarios del transporte público, uniendo Tejeda con San Mateo por el norte y con Maspalomas por el sur, ha posibilitado que el caminante acceda a estas rutas con mayor facilidad. Todo grancanario/a debería subir como mínimo una vez en la vida al Roque Nublo, símbolo natural de la Isla junto a las dunas de Maspalomas.

Cómo llegar: Desde la Estación de guaguas de Las Palmas de Gran Canaria (San Telmo).
Sábados/Domingos (6:45h.) Línea de Global n° 30 al Faro de Maspalomas, y a las (8,00h.) en el Faro de Maspalomas trasbordo para coger la línea n° 18 que va a Tejeda-San Mateo.
Punto inicial: Punto kilométrico n° 12- de la carretera GC-60 que une San Bartolomé de Tirajana y Tejeda, en el lugar conocido como degollada de Hoya de la Vieja a 2,2 km de Ayacata.
Recorrido: 12,500 kms.
Recomendación: la necrópolis de Arteara es un lugar sagrado, por favor, respeta y cuida el sitio.
Duración: 3:30 horas.
Nivel: Medio
Punto final: Tejeda, centro urbano.

GLOBAL se reserva el derecho a modificar esta información.

Evidentemente la ruta que se propone aquí no es la más fácil. Habitualmente la primera vez se accede desde el aparcamiento de La Goleta. Sin embargo, la propuesta de este itinerario es completa y amplia porque se visita el borde S-SW de la Caldera de Tejeda, además de disfrutar de una enorme riqueza paisajística y botánica.

TRAMO 1°: Degollada de Hoya de la Vieja – Presa-Barranco del Nublo – Degollada de las Palomas

Tiempo aproximado 1 hora. Recorrido unos 3 km

Después de pasar Ayacata la carretera atraviesa unos paredones rocosos que quedan a su derecha. Son las tapias donde se practica la escalada deportiva. Después se pasa una degolladita con el Roque Betancuria y los Riscos del Laurel a su derecha, y a la izquierda (dirección Tejeda) los Riscos de Chimirique.

Senderistas subiendo al Roque Fraile
Roque Fraile

Es necesario informar al conductor de la guagua para que le pare justo en la seáal del punto kilométrico n° 12- de la GC-60, donde hay una pista a la derecha que sube al depósito de agua en la degollada de la Hoya de la Vieja a unos 1.380 metros de altitud.

Subimos la pista primero de hormigón después de tierra, rodeamos el depósito de cemento, se llega a una explanada y un almendro adulto queda a su izquierda. El camino de subida está junto al almendro. Empedrado el sendero gana altura, en tramos estrechos por los escobones y almendros. En diez minutos nos asomamos a un morrete rocoso: el Picachillo, descubriremos a la derecha, y por primera vez la Presa de Chira.

Más adelante vemos una presa pequeáa y el Roque Elba, un filón rocoso a modo de «guardián» de la presa. Seguimos avanzando ganando altura y enfilamos los primeros pinos, aparece también a la derecha un sauce adulto, alimentado gracias al hilito de agua.

Ahora nosotros caminamos un tramo por el fondo del cauce para después ir tomando la izquierda y coger el barranco del Nublo, a la derecha queda el barranquillo de los Solapones con sauces también. Subimos una zona de colada lávica por donde el camino está labrado, cruzamos nuevamente el cauce y afrontamos una subida a la sombra de pinos y flanqueados por muretes de piedra seca. Llaneamos unos metros rodeados de tajinastes, sideritis con sus flores blancas, rosalitos, etc. y llegamos al primer cruce de camino. Está señalizado con un poste de madera y hemos tardado hasta este punto unos 45 minutos. Cogemos a la derecha para seguir subiendo y siguiendo la señal de La Goleta.

La subida es pronunciada siempre a la sombra de los pinos y para ir cogiendo aliento en la rampa le sugerimos observe con detenimiento las paredes rocosas delante de usted. Son los Riscos de los Timoneros, descubra una roca con forma de noray (metal donde se amarran los barcos). El camino le lleva directamente a la degollada de Las Palomas, donde vuelven a parecer las señalizaciones de madera y donde encuentra el camino principal de subida al Roque Nublo.

TRAMO 2°: Subida al Roque Nublo – Aparcamiento – La Culata de Tejeda

Tiempo aproximado 1 hora. Recorrido unos 3,800 km.

En la degollada de Las Palomas, debemos subir a la izquierda para volver a torcer a la derecha por zona rocosa y ascender a una primera explanada, después unos escalones y accedemos a El Tablón donde está la marcada del centro de la isla.

Caminamos hacia la base del Nublo, y por la derecha el sendero nos permite tener una panorámica de Tejeda y su Caldera a 1.760 metros de altitud. Aquí también se encuentra el roque de La Rana y en un lugar de la explanada podrá ver hasta tres presas desde un mismo punto, ¡descúbralas!.

Para más información puede dirigirse al autor de estas descripciones cuyo e-mail es: alvaromonzon@gmail.com

Qué descubrir

El Roque Nublo

Símbolo por antonomasia de Gran Canaria, fue escalado en el año 1932 por un grupo de alemanes fascinados con la roca, después de cuatro días de intentos llegaron a su cumbre (1.813 metros de altitud). Es la vía alemana que se encuentra en lado W del roque.

Hay que retroceder a la construcción de la isla para comprender la magnitud de este ciclópeo monolito rocoso. El edificio volcánico que originó este roque era un estratovolcán denominado Roque Nublo, el cual estuvo activo entre los 5 y los 2,8 millones de años (Plioceno). El monolito de unos 65 metros de alto es un resto de una colada piroclástica de bloques y cenizas soldada originada en una erupción explosiva de este estratovolcán (ignimbrita del tipo block and ash). Este estratovolcán pudo alcanzar los 3.000 metros de altura, aunque hoy día está muy desmantelado.

Proseguimos nuestra ruta desandando el camino hasta la degollada de Las Palomas y ahora en el cruce de caminos seguimos a la izquierda para bajar al aparcamiento de coches. Es habitual encontrarse a turistas subiendo por este sendero. Son 25 minutos lo que separa el aparcamiento de La Goleta del Roque Nublo. En el aparcamiento se recomienda una vista atrás para ver todos los roques desde el Nublo, la Rana, El Fraile, el Gallo, el Reloj y todo lo que su imaginación alcance a interpretar.

En el aparcamiento también tiene la posibilidad de caminar al pueblo de Ayacata, a su derecha. El camino cruza por tres puntos el asfalto y en apenas seis kilómetros accede a este caserío.

Nuestra ruta debe seguir la dirección contraria. En el aparcamiento a su izquierda, está la bajada, media camuflada por pinos. Existe un poste de madera indicador de su dirección: La Culata. El sendero desciende de manera vertiginosa a la sombra de los pinos canarios, muy resbaladizo hasta cruza el barranquillo de El Agua, hay un naciente con juncos, saos y un olmo. Después subimos a un andencito para descender finalmente al cruce de la Casa del Pino. Treinta minutos hemos tardados desde el inicio de bajada. En el cruce debemos seguir la derecha bajando. Si subiéramos podríamos llegar a la antigua casa y subir a la degollada de Blanca.

La Casa del Pino y el Cortijo del Nublo tienen una larga historia que se remonta casi al principio del siglo XX cuando gracias a los cultivos sobrevivió muchas personas. Se sembraba trigo, centeno, cebada, azafrán, papas, tabaco y «chochos para los cochinos». El queso de cabra se realizaba todos los días, y la trashumancia se realizaba hacia los Lomos de Pedro Afonso. Este esplendor finalizó cuando se vendió la finca al estado por 600.000 pesetas, en el año 1953. La gente del lugar recuerda aún las repoblaciones forestales de pino canario que se pagaba 25 ptas/día y abrían en torno a unos 70 hoyos.

Seguimos bajando y llegamos al caserío de La Ortiguilla perteneciente a La Culata de Tejeda. Una pista de hormigón nos da la bienvenida al barrio y las casas con la numeración 92 y 95 nos avisan de que vamos tomando la izquierda para llegar a una curva donde comienza el asfalto (WP). En este cruce nosotros subimos a la izquierda una pista de tierra sin tocar el asfalto.

TRAMO 3°: La Culata – Lomo El Mancho – Vista de la Mesa – Timagada – Barranco de Tejeda

Tiempo aproximado 1:30 horas. Recorrido unos 5,7 km.

Caminamos ahora rumbo W, y la confirmación de que estamos en la pista adecuada es un gran eucalipto a su derecha rodeado de corrales de cabra. Ganamos un poco de altura y tras 700 metros aproximadamente cruzamos la cañada de lo Mancho y llegamos a un punto donde nos encontramos otra pista que sube a la izquierda. Aquí accedemos a la casa con el número 104-105.

Estamos en el Lomo de lo Mancho y comenzamos el camino real que lleva a Timagada. Descendemos primero para cruzar al chorro de la Peña con agua y saos, subimos al morro de Pepe Viera y seguimos entre almendros, escobones, retamas, salvias, altabacas. Llegaremos a la Vista de la Mesa y avanzamos por el tramo más largo de nuestra ruta. Atravesamos dos enormes desprendimientos de piedras que han caído al camino desde los paredones que sostienen al Roque Nublo.

Comenzamos a ver a lo lejos el Roque Bentayga y atención que después del segundo desprendimiento llegaremos a un cruce de camino, un poquito antes de llegar a la Cruz de Timagada.

Este camino que baja aparece a nuestra derecha. No se lo pase es la bajada hacia el pueblo de Tejeda y coge rumbo N-NE. Primero empedrado, fue muy usado en época pretérita hoy turistas y un burro que va dejando su huella olorosa en el camino.

Bajando por este histórico empedrado llegamos a las Casas del Lomo, donde aparece una pista de tierra. Debemos seguir de frente unos metros pasando por delante de una casa blanca con puertas verdes, la pista gira a la izquierda y es justamente a la derecha donde aparece el sendero que debemos coger, pegándonos a un muro de piedra seca.

Llaneamos, pasamos una vaguadita, ahora es más estrecho el camino, tiene algunas cañas y zarzas, aparece una tubería metálica a la vera del camino y tras una pronunciada bajada llegamos al fondo del barranco de Tejeda. Hay dos letreros direccionales Roque Nublo a su derecha y Cruz de Timagada por donde hemos bajado.

En este exuberante fondo hay una pista de tierra que caminamos a la izquierda para salir a la carretera general, no sin antes ver los charcones de agua, los almendros entre cañaverales y los sauces canarios.

Salimos justo al punto kilométrico n° 3 (señal en carretera), y caminamos a la derecha un kilómetro pasando por delante del parque de los bomberos, del campo de fútbol y llegamos al centro urbano de Tejeda.

Qué descubrir:

Caldera de Tejeda: Reserva de la Biosfera

La Reserva de la Biosfera de Gran Canaria fue declarada en el mes de junio del año 2005 tiene una superficie de 54.000 hectáreas aproximadamente, y unas 30 hectáreas de fondos marinos, incluyen doce Lugares de Interés Comunitario y zonas de especial protección para las Aves. Este espacio alberga una representación de la riqueza ambiental de la Isla.

Los objetivos que persigue la Reserva de la Biosfera, son: promover una estrategia de desarrollo sostenible de la población grancanaria, garantizar la conservación del sistema agronatural de modo que permita la renovación de los recursos naturales renovables y la permanencia de los no renovables, satisfacer las aspiraciones de una parte importante de los grancanarios, que muestran una actitud muy receptiva hacia iniciativas orientadas a mejorar las condiciones ambientales de su entorno, estimular modelos de desarrollo sostenible a los canarios en general y en particular a la población de Gran Canaria, incluidos sus núcleos urbanos, ofrecer a la comunidad internacional un modelo extrapolable de coexistencia y sinergias mutuas entre un territorio de alto valor natural y cultural en la vecindad de otro de elevada densidad de población y altamente urbanizado e interconectado con aquel (extractado de la memoria justificativa. Cabildo de Gran Canaria-2005).

La ruta que se propone en esta ficha, recorre una parte importante de La Caldera de Tejeda, con más de 200 km2 de superficie (casi tan grande como la isla de El Hierro), Esta caldera volcánica se formó por el hundimiento del edificio insular hace unos 14,1 millones de aáos y muestra una forma elipsoidal con unas dimensiones de unos 20 x 35 Kms. La caldera se rellenó durante el Mioceno con materiales volcánicos de composición. Ahora declarada por la UNESCO como Reserva de la Biosfera.

Caldera de Tejeda
Roque Nublo
Amaneciendo en el Roque Nublo (Ruta del itinerario en verde)
Mapa interpretativo del itinerario completo de la ruta desde Hoya La Vieja hasta Tejeda
Mapa interpretativo del itinerario completo de la ruta desde Hoya La Vieja hasta Tejeda
Ir al contenido