Santa Brígida: el jardín de Gran Canaria

Noreste de Gran Canaria
Dista 19 kilómetros (por carretera) de la capital
Linda con los municipios de Las Palmas de Gran Canaria, Telde, Valsequillo, San Mateo y Teror.
Líneas:
301 Santa Catalina-El Monte-Santa Brígida
302 Las Palmas de Gran Canaria-La Calzada-Santa Brígida

Quienes llegan a Santa Brígida, ruta de paso obligada hacia el centro de Gran Canaria y encrucijada de caminos, descubren un bello jardín donde las tradiciones han marcado el devenir histórico de esta Villa.

Nostálgica, entrañable, hermosa y cuidada, reúne una serie de recursos naturales que hacen de la misma un lugar idóneo e idílico para el visitante y, por qué no, también para el lugareño, adoptando como morada común este espacio desbordante de fragancia y verdor.

Quizás por sus encantos naturales, o tal vez, por la amabilidad de sus gentes, actualmente goza del privilegio de ser un paraje elegido como residencia habitual, donde la oferta turística ha demandado recientemente lugares de ocio y esparcimiento, y en las que muchas de sus antiguas y solariegas casonas han sufrido una acertada transformación para albergar a ciudadanos de otros lares; base fundamental de un resplandeciente desarrollo turístico de este paraje de las medianías de Gran Canaria.

Lugares de interés

Paisaje Protegido de Tafira: El Monte Lentiscal está caracterizado por la abundancia y variedad de las especies arbóreas; de esta manera encontramos lentiscos, almácigos, mocanes, madroños, dragos, acebuches, sabinas…, que han dado lugar a diferentes topónimos en la zona. Hoy en día este bosque ha disminuido a causa de la masiva construcción, destacando el cultivo de las vides, las cuales forman un paisaje en el que protagonista es el vino.

Monumento Natural de Bandama

El Monumento Natural de Bandama: Este lugar tiene una extensión de unos 325,7 hectáreas; en él podemos encontrar un campo de volcanes recientes que ofrecen a los visitantes importantes vistas del Centro – Este de la isla.

El Palmeral de Satautejo: Posee una extensión de 30 hectáreas; limita con el casco urbano de la Villa y las carreteras de acceso a la misma.

Senda interpretativa del Barranco Alonso: Se inicia en el Puente de Las Meleguinas, a dos kilómetros del casco, por la carretera que conduce a La Calzada. Es un recorrido de apenas dos kilómetros, pero permite conocer caminando los entresijos y secretos de nuestro relieve, la flora y su fauna. El barranco forma parte del curso alto de La Angostura y circula entre una de las paredes de Lomo Espino y la pared de Hoya Bravo. Además, al final de la senda, el caminante podrá disfrutar de uno de los trechos más bellos de la ruta, con la visión del drago más viejo de la Isla, el imponente Drago de Barranco Alonso. Es una reliquia de la botánica, que es el símbolo vegetal de la Villa y está, literalmente, colgado del risco. Las raíces realizan la sabia misión de mantenerse agarradas a la finca del marquesado de Arucas. Así ha perdurado al menos cinco siglos.

Ruta del Vino en el Municipio de Santa Brígida: Los Lagares son la primera parada de esta ruta vitinícola, situado en zonas cercanas las tierras del volcán de Bandama, conformándose como uno de los elementos más espectaculares para la elaboración del vino. Existen un total de siete lagares. En esta misma zona hallamos una casa solariega de estilo tradicional canario y a muy escasa distancia encontramos La Cruz del Inglés, entre el límite de los municipios de Santa Brígida y Las Palmas de Gran Canaria, que recuerda la importante victoria contra el capitán Van der Does. Continuamos hacia la Caldera de Bandama, cuyo nombre procede de Daniel Van Dame, comerciante flamenco del siglo XVII. Si tomamos la carretera llegamos al Monte Lentiscal, monumento vitinícola. El ascenso a la Caldera nos permite observar fincas dedicadas al cultivo de la vid, emplazadas en terrenos lávicos, el llamado picón. Por esta zona debemos destacar la Hacienda y Bodega de la Familia Flick.

Cueva de Los Frailes

Cueva de Los Frailes: Uno de los lugares que muestran el pasado aborigen es la Cueva de Los Frailes, que se encuentra junto al puente de la Calzada, excavada en el volcán de la Caldereta. Debe su nombre a dos frailes, Juan de Lebrija y Diego de las Cañas, los cuales pidieron permiso a Pedro de Vera para que les dejase interceder con los rebeldes aborígenes. Finalmente, los aborígenes fueron aprehendidos y lanzados por el risco al barranco. Está formado este yacimiento por 37 cuevas naturales y fue descubierto en 1933.

Cueva de los Canarios

Cueva de los Canarios: Está en la pared norte de la Caldera; aunque de difícil acceso, es utilizada por los antiguos canarios como granero. Se hallan en ella importantes inscripciones líbico – bereberes, conocidas desde el siglo XIX. De este yacimiento proceden algunas vasijas que forman parte de la colección de El Museo Canario.

Valle de La Angostura: La Angostura y Las Meleguinas ofrecen numerosas huellas aborígenes de interés. Se trata de grupos de cuevas excavadas en roca, silos y veredas; su importancia ha motivado declarar la comarca como Bien de Interés Cultural (Zona arqueológica).

El Tejar

El Tejar: En las cercanías de La Angostura se halla el conjunto arqueológico del Tejar. Recibe su nombre gracias a un antiguo horno de tejas, existente desde el siglo XVI, propiedad de Hernando de la Feria. Descubierto el 16 de julio de 1988, se puede apreciar los restos de un muro de piedra seca que nos sugiere la existencia de una casa aborigen o la formación de un túmulo funerario; se ha hallado en él trozos de cerámica, vasijas o tallas y curiosas pintaderas.

Los Silos: Antiguo pago de Santa Brígida situado en la carretera a Pino Santo. En éste se encontraba una decena de silos en los que aborígenes canarios guardaban el grano. Algunos fueron sepultados o reutilizados como pozos negros.

Fiestas

13 DE JUNIO: San Antonio de Padua
PRIMER DOMINGO DE AGOSTO: Santa Brígida
8 DE SEPTIEMBRE: El Pino

Enlaces de interés

http://www.santabrigida.es/content/category/17/117/100/

http://www.grancanaria.com/turismo/es/la-isla/municipios-de-gran-canaria/sbrigida/descubre-santa-brigida/

Ir al contenido