Santa Cristina

Itinerario de la ruta
Área recreativa de Santa Cristina-La Peñilla-Camino de El Pinillo-El Brezal-La Travesía de Los Palmitales

Introducción
Se diseña esta ruta pensando en las personas que suelen acudir a Santa Cristina a disfrutar del aire libre, de una comida campestre, de una barbacoa, del jolgorio y de la buena compañía. Se trata de una ruta para toda la familia y todas las edades.

Es una circular, cómoda, que le invita a penetrar en el bosque de El Brezal y, por tanto, a tener un contacto más directo con la naturaleza.

El nivel es bajo familiar y exento de peligro. Eso sí, requiere algo de orientación y detectar bien los caminos, no salirse de los mismos y pasear sosegadamente disfrutando de la vegetación más verde de Santa Cristina.

Punto inicial: Aparcamiento del área recreativa de Santa Cristina. 34 kilómetros separan el punto inicial de nuestra ruta de la capital grancanaria. Es necesario dirigirse a Santa María de Guía y, en el lugar conocido como el Albercón de la Virgen, coger la GC-70, que va a Moya. En el siguiente cruce ha de tomar la dirección de la GC-700 hasta El Palmital, donde se incorporará, a su derecha, a la carretera 703, que asciende hasta el punto inicial de la ruta
Recorrido: 1,7 km.
Duración: 30 minutos, sin contar las paradas y visitas.
Nivel: Bajo familiar.
Punto final: El mismo.
La guagua para ir: En transporte público se llegará a través de la línea de Global número 107.

icono Descargue la Ruta (PDF 1,97 MB)

GLOBAL se reserva el derecho a modificar esta información.

TRAMO 1º: Travesía del área recreativa

Tiempo aproximado: 10 minutos. Recorrido: 672 metros.

Santa Cristina

Estacionamos el coche en el aparcamiento acondicionado para ello, que queda a la izquierda de la entrada de asfalto a Santa Cristina. Fíjese en que hay dos pivotes metálicos, pintados de color rojo y blanco. Tenemos que dirigirnos hacia los mismos, ya que marcan el inicio de nuestra ruta. Caminamos rumbo E-NE, atravesando toda la zona de tierra del área recreativa para buscar la edificación donde están los servicios y la cafetería. Pasamos por delante de la misma, y nuestra siguiente referencia es el paseo con pavimento de piedra rústica, dejando a la derecha los fogones y los muros pintados de naranja. Ya bajo la sombra de los pinos y cipreses, buscamos un monolito de piedra de cantería con una placa metálica de reconocimiento del Cabildo de Gran Canaria a don Nicolás Díaz de Aguilar y su hijo, don José Díaz de Lezcano-Muxica de Aguilar, de fecha 27 de septiembre de 1995.

Frente a esta placa, subimos unos escalones de piedra flanqueados por muros de piedra volcánica, y accedemos a la carretera de asfalto. Hasta este punto hemos recorrido unos 170 metros, aproximadamente.

Avanzamos hacia la derecha, por la carretera, siguiendo la marcha. Vamos en paralelo a la valla metálica que cierra la finca y hacienda de Santa Cristina. Tras caminar unos 200 metros llegamos a una bifurcación, justo delante de la fachada de la casona de Santa Cristina. La bajada a la derecha va al caserío de La Peñilla. Nosotros continuaremos por la izquierda, caminando a la sombra de eucaliptos, pinos y cipreses. Es muy cómodo este tramo, puesto que, como veremos, casi vamos llaneando.

Además, mientras lo atraviesa podrá ir recogiendo los frutos de los eucaliptos. Son unas cápsulas del tamaño de una aceituna, que en un recipiente con agua dan un aroma de eucalipto a nuestro hogar. En Gran Canaria tenemos dos especies de eucalipto: uno es el E. globulus (eucalipto blanco) y el otro es el E. camaldulensis (eucalipto rojo). Es difícil diferenciarlos cuando son adultos; sin embargo, por el tamaño de sus frutos podrá adivinar qué especie es la que ve. El fruto del eucalipto blanco es una cápsula pétrea de 10-15 mm que se abre de forma apical por 3-5 valvas triangulares. Tiene flores blancas que están formadas por ramilletes de estambres. El eucalipto blanco es el que más propiedades medicinales tiene, si bien los demás tampoco carecen de ellas. Del eucalipto rojo podemos destacar que es una especie melífera.

Santa Cristina

En pocos minutos se acaba el asfalto y aparece ante nosotros otra bifurcación. La bajada de hormigón de la derecha es la que conduce al caserío de El Piquillo. Nosotros seguimos de frente por una pista de tierra colorada.

Debemos ir atentos, porque en breve tendremos que descubrir la estrecha entrada del siguiente camino, que se encuentra a la derecha de la marcha. Unos 125 metros, aproximadamente, separan la pista de hormigón de la misma. Tenga en cuenta que si llega a una zona donde hay troncos de árboles en el suelo, a modo de bancos, se ha pasado la entrada que buscamos. No hay señales, es una entrada estrecha, junto a dos pequeños eucaliptos. Es la entrada del camino hacia el bosque de El Brezal.

TRAMO 2º: Camino del bosque de El Brezal

Tiempo aproximado: 10 minutos. Recorrido: 550 metros.

Santa Cristina

La senda se va ensanchando, rodeada de brezos, algún eucalipto y cerrajas. El sendero está pisado y va sorteando pequeñas barranqueras, hasta que desemboca allí donde se alzan los árboles más grandes: cipreses y pinos. También existe algún tronco seco, resto de las talas producidas en el lugar con fines forestales. Este tramo de camino, llamado de El Brezal, le permite ir cambiando de dirección y girando rumbo W-SW (oeste-suroeste). Manteniendo la cota, atravesará una pista que viene de la trasera de la casona de Santa Cristina y en pocos minutos llegará al siguiente cruce, justo frente a unas casas y perros.

Un poco antes habrá disfrutado del silencio y de la paz que se respira bajo los árboles, en un lugar cercano pero, a la vez, lo suficientemente distante como para sustraerlo del bullicio del área recreativa..

Continuando con nuestra ruta, llegamos a un cruce de caminos, donde aparecen los pinos de oro o roble australiano. Es el Grevillea robusta, un árbol que puede alcanzar los 20 metros de alto, perennifolio de gran porte y con copa elipsoidal. Su nombre se debe al color amarillo intenso que presenta cuando está en floración. Es de crecimiento rápido y necesita pleno sol para su desarrollo.

Identificaremos el cruce, además de por los árboles descritos anteriormente, porque existe en él un poste de madera con pintura negra. Si torciéramos a la derecha, bajaríamos a una vaguada para subir a la pista de tierra de El Caiderillo, vadeando el principio del barranco de El Brezal y de Mondragones. Si siguiéramos de frente, en cambio, descenderíamos a las casas y los perros. Para cerrar nuestra ruta, no obstante, debemos girar a la izquierda y subir.

TRAMO 3º: Regreso por “La Travesía de Los Palmitales”

Tiempo aproximado: 12 minutos. Recorrido: 490 metros.

Santa Cristina

Avanzamos subiendo hacia un gran tronco de ciprés. Después volvemos a encontrar otra señal de madera con pintura negra. Estas señales identifican a los caminos y rutas del municipio de Santa María de Guía. Puesto que este tramo coincide con uno que va hacia Moya, nos la encontramos en este punto. Poco a poco, el camino se va ensanchando y se convierte en pista. Asciende suavemente, dejando a ambos lados sendas vallas metálicas, y plantaciones agrícolas a su derecha. El perímetro de la finca de Santa Cristina queda a su izquierda.

La subida en algunos puntos tiene una pendiente fuerte, y va buscando una torreta metálica de cableado eléctrico, fácil de identificar. La tierra se acaba y la pista de tierra se transforma en pavimento de hormigón y asfalto, llegando en pocos minutos al aparcamiento donde iniciamos la caminata. Un poco antes, habrá visto una señal direccional y una mesa interpretativa con información acerca del espacio natural.

Qué descubrir:

Reserva natural el brezal

La reserva natural especial de el brezal
Es la mayor reserva de monteverde de Gran Canaria, compuesto principalmente por laureles (Laurus novocanariensis), acebiños (Ilex canariensis), fayas (Myrica faya), brezos (Erica arborea) y granadillos (Hypericum canariensis). Como especies más escasas, pero de gran interés, destacan el delfino (Pleiomeris canariensis) y el lentisco (Pistacia lentiscus). Su utilización como fincas recreativas de la burguesía canaria permitió su conservación hasta hoy en día. Actualmente la propiedad de esta reserva reside en el Cabildo de Gran Canaria, que con una gestión activa trata de recuperar áreas de monteverde ocupadas por especies foráneas como el ciprés (Cupressus macrocarpa), el eucalipto (Eucalyptus globulus) y algunos pinos foráneos. Dentro de este espacio se encuentra el área recreativa de Santa Cristina, gestionada por el Cabildo de Gran Canaria.

Desde la entrada en vigor de la Ley 12/1987, ya se estimó la importancia de este lugar. Posteriormente, con la aprobación de la Ley de Espacios Naturales (1994), la categoría de protección se elevó a Reserva Natural Especial de El Brezal (C-3). Las directivas europeas también han reconocido su importante hábitat en el contexto regional e internacional, catalogando la zona como área de interés comunitario y priorizando su conservación.

Tiene una superficie de 107 hectáreas, pertenece al municipio de Santa María de Guía y limita por el norte con el Parque Rural de Doramas. En la Reserva Natural Especial de El Brezal 4 se han catalogado un total de 91 taxones, de los cuales 65 son endémicos: 40 endemismos canarios, 8 endemismos grancanarios y 17 endemismos macaronésicos.

El Brezal de El Brezo

Santa Cristina

“El Brezal” deriva de la abundancia del brezo (Erica arborea). Es una especie muy ramosa y de porte erecto, que suele medir de 1 a 4 metros de altura, aunque a veces se convierte en un árbol que puede llegar a los 20 m de alto. Florece desde febrero. Se diferencia de E. platycodon, que es la otra especie del género en las islas, por sus flores de color blanco y por sus hojas revolutas más o menos erectas..

El brezo se ha explotado para hacer carbón, muebles y utensilios agrícolas. Sus ramas tiernas aún se utilizan como cama para el ganado en algunas islas. Sus flores y hojas se han usado para regular el colesterol, mejorar el funcionamiento del riñón y reducir la hinchazón de las picaduras de insectos.

El área recreativa de Santa Cristina

Área recreativa de Santa Cristina

El área cuenta con una superficie de 15.000 m2 y tiene capacidad para acoger a 200 personas. La afluencia anual oscila entre las 30.000 y 40.000 personas, aproximadamente. Se encuentra abierta al público todos los días y dispone de zona de aparcamiento y accesibilidad para minusválidos. Dentro de esta zona de uso general se realizó, en diciembre de 2001, en el XXIII día del árbol, una repoblación de especies potenciales del lugar..

Las infraestructuras con las que cuenta actualmente esta área recreativa son las siguientes: un edificio-cafetería, otra edificación donde se han ubicado los baños y una pequeña caseta de la luz. Además, esparcidas por toda el área se encuentran 51 mesas con dos bancos cada una, 20 fogones, 9 puntos de agua, una zona infantil y una zona de uso general, así como 6 contenedores para depositar las basuras.

Área recreativa de Santa Cristina

A la entrada del área se han ubicado dos paneles informativos, donde se explica al visitante que se encuentra dentro de una Reserva Natural Especial y las principales 5 características de la flora y fauna propias del lugar. Hace unos 30 años se efectuaron repoblaciones con distintas especies, como pino piñonero (Pinus pinea L, Pinus radiata, etc.), ciprés (Cupressus macrocarpa) y eucalipto (Eucalyptus globulus), pino de oro o roble australiano (Grevillea robusta), para su aprovechamiento forestal, corrección hidrológica y edafológica de los suelos, ocupando una superficie de 22 hectáreas.

Santa María de Guía y el queso de flor

Sendero

Es un municipio del noroeste de Gran Canaria. Tiene una superficie de 42 km², y una población de, aproximadamente, 14.000 habitantes. Su punto más alto se sitúa en la caldera de Pinos de Gáldar, y tiene el barrio más popular en La Atalaya. Destacamos otros barrios, como por ejemplo: Montaña Alta, Casas de Aguilar, San Juan, La Dehesa, El Gallego, San Roque, La Montaña, Anzo, La Cuesta y Becerril.

Este municipio, junto a Gáldar y Moya, se caracteriza por la elaboración de un singular y sabroso queso. Es el queso de Flor de Guía o el queso de Guía. Es una mezcla de queso de oveja, vaca y cabra alimentadas con los pastizales de las medianías, que posteriormente se coagula con infusión de la flor de cardo. Finalmente, se debe esperar de 15 a 22 días a su curación. El resultado es el mejor queso de flor, producto emblemático de Gran Canaria, y elaborado en esta zona del norte-noroeste.

Queremos destacar, de este municipio de Santa María de Guía, su proyecto de recuperación de caminos rurales. Aquí se ha llevado a cabo un exhaustivo estudio histórico, realizando un minucioso inventario y, finalmente, recuperando y señalizando unos 40 km, para publicar después, en unos pequeños dípticos, la descripción de las rutas acondicionadas.

La casona de Santa Cristina

Casona de Santa Cristina

El origen del nombre se debe a la esposa del rey Fernando VII, María Cristina. Tenemos que remontarnos al año 1833 para conocer los antecedentes de esta hacienda. El gobernador militar de Gran Canaria, Ruperto Delgado González, adquiere el suelo como recompensa del Estado por los servicios prestados en campañas militares. Eran 437 fanegadas que el militar iría ampliando con la compra a varios vecinos colindantes. Primeramente, construye la casona y otras dependencias anexas para los servicios de la finca. Ruperto Delgado era yerno del general Francisco Tomás Morales, quien también se benefició de 656 fanegadas en lo que hoy conocemos como la hacienda de San Fernando, en Moya.
Más información: Pedro González Sosa, cronista oficial de Santa María de Guía (La Provincia/Diario de Las Palmas, abril de 2009).

Setas y hongos
Pocos sitios en Gran Canaria ofrecen tantas posibilidades para ver y encontrar setas. Santa Cristina es uno de ellos. En esta Reserva Natural podemos descubrir algunas especies de los 1.600 hongos que el Gobierno tiene contabilizados en toda Canarias. De ese total, unas 450 especies, aproximadamente, se pueden contemplar en esta isla.

Podemos encontrarnos, además de muchas otras más vulgares, la Spectabilis gymnopilus, la Amanita muscaria o la Russula delica. Hay que prestar atención, porque algunas son tóxicas y/o alucinógenas. Mejor dejarlas sobrevivir. Una fotografía, y a caminar…

Mapa general de la ruta

Mapa general de la ruta Santa Cristina

Perfil de la ruta

Perfil de la ruta