Santa Lucía de Tirajana

Sureste de Gran Canaria
Dista 53 kilómetros (por carretera) de la capital
Linda con los municipios de Agüimes, San Bartolomé de Tirajana y Valsequillo.
Líneas:
10: Las Palmas-Doctoral-Sardina del Sur
34: San Bartolomé- Doctoral

Santa Lucía ha estado desde sus orígenes dividida en dos zonas: la interior, donde se sitúa la capital, Santa Lucía, donde se encuentran parajes vegetales llenos de verdor, tradición y cultura; y la zona de costa, donde se despliega el principal núcleo comercial del municipio.

El espacio que ocupa 61,55 kilómetros cuadrados, se caracteriza por la concurrencia de materiales volcánicos antiguos y recientes, lo que da lugar a una zona superior de montaña muy accidentada, donde se encuentran el Barranco y la Caldera de Tirajana, y una amplia llanura costera en la que destaca la playa de Pozo Izquierdo.

En Santa Lucía, la cultura y el patrimonio se manifiestan en rincones como Las Fortalezas, donde la conquista de Canarias vivió sus últimos días, iglesias que han visto pasar el tiempo imperecederas, como la de Santa Lucía, o molinos que fueron un importante recurso económico en otros tiempos.

Los espacios naturales de esta zona de la isla muestran palmerales extensos que discurren por senderos antiguos, hondos barrancos y paisajes espectaculares que no pasarán desapercibidos a los ojos del visitante.

Iglesia de Santa Lucía
La blancura y morfología de su cúpula la hace inconfundible y se divisa desde lejos. Se construyó en 1905 y está ubicada en la misma plaza del pueblo, en una loma. Destaca su fachada empedrada de canto labrado con motivos histórico-religiosos. Cuenta con imágenes elaboradas por la escuela Luján Pérez así como una obra del pintor Jose Arencibia.

Ermita de San Nicolás
Fue inaugurada el 1 de octubre de 1915, pero comienza su andadura desde finales del siglo XVIII. Tras varios procesos de restauración, hoy se utiliza como Casa de la Cultura de Sardina.

Presa de Tirajana
Se encuentra localizada en el Barranco de Tirajana. Este entorno posee una gran singularidad paisajística y ecológica pues en él se localizan los más bellos palmerales de la isla, como el de La Sorrueda. Durante muchos años, la presa de Tirajana ha sido imagen de la isla de Gran Canaria en el patronato de Turismo.

Presa de Tirajana

Molino de Aceite de El Valle
Molino antiguo de aceite ubicado en la zona alta del casco de Santa Lucía, en El Valle, es una bella muestra de arquitectura tradicional canaria. En su interior se encuentra un ejemplo único de almazara, ya que contiene dos vigas de prensado, en lugar de la viga única que era lo común.

Barranco de Tirajana
La cabecera de este barranco la constituye una amplia caldera limitada por fuertes escarpes. El cauce medio se caracteriza por tener un perfil en V muy encajado. El cauce bajo está constituido por una amplia llanura aluvial que se prolonga hasta el mar.

Caldera de Tirajana
Está situada en la zona centro de Gran Canaria con orientación Sureste. El escarpado relieve, la riqueza de vegetación y el paisaje agrícola en completa armonía con el medio, hacen de esta zona de medianías un espacio de gran singularidad paisajística.

Su formación de origen erosivo se debe a las extremadas condiciones climatológicas y a la existencia en el suelo de capas impermeables intercaladas entre coladas. Dentro de La Caldera destaca la presencia de un pitón monolítico, el Risco Blanco. La vegetación de la zona se basa en matorral de sustitución, el pino canario en las zonas más altas y la palmera canaria.

Playa de Pozo Izquierdo
Esta playa, que se caracteriza por los fuertes vientos, está considerada como una de las más importantes del mundo para la práctica del windsurfing. Por ello es una de las referencias principales en el circuito del Campeonato Mundial de Windsurfing, PWA, del que cada año acoge varias pruebas. En Pozo Izquierdo se iniciaron y curtieron, precisamente, las hermanas multicampeonas del mundo, Iballa y Daida Ruano Moreno.

Túmulos de Pozo Izquierdo
Situados en la zona de Pozo Izquierdo, en los llanos de Tenefé, es un conjunto arqueológico funerario integrado por los restos de 11 estructuras tubulares, realizadas en piedra seca, que se disponen en la misma línea de costa.

Miradores
GURIETE. Ubicado en el paraje natural de Guriete, al que se accede por la carretera comarcal GC-500.
INGENIO. Se ubica en el pago de Ingenio de Santa Lucía, desde él se divisa toda la cuenca de las Tirajanas con sus palmerales y plantaciones de olivos.
LA SORRUEDA. Es un lugar que guarda todo el sabor canario. Desde aquí se puede observar el palmeral más importante de la isla.

Las Tederas

LAS TEDERAS. Se ubica en el paraje denominado Las Tederas, su acceso debe hacerse a pie o en turismo. Junto a este mirador se encuentra el Aula de la Naturaleza del mismo nombre.

Los aspectos más importantes de la reciente historia del municipio de Santa Lucía, aquellos relacionados con el cultivo y empaquetado del tomate en la zona baja del municipio, se encuentran recogidos en el Museo de La Zafra.

Museo de la Zafra

El complejo cuenta con más de 4.000 metros cuadrados estructurados en 12 salas y dispone de dos edificios. Los paneles informativos/explicativos que ilustran las diferentes estancias que conforman el museo se presentan en español e inglés. El personal del museo acompañará en todo momento al visitante, individual o en grupo, y le explicará los aspectos más destacados durante la visita.

Las Salinas de Tenefé

Ocupan una parcela en primera línea de borde marítimo, con una superficie útil de 20.000 metros cuadrados aproximadamente.
Las Salinas de Tenefé fueron declaradas Bien de Interés Cultural, con categoría de Sitio Etnológico, el 26 de abril de 2005.
En las instalaciones de las salinas se encuentra ubicado El Centro de Interpretación de las Salinas de Tenefé, que ocupa la antigua casa del salinero.

Las Salinas de Tenefé

Las visitas al complejo salinero cuentan con dos partes diferenciadas en las que primero se hace un recorrido por el entorno de las salinas, a fin de tomar contacto con el medio, ofreciendo al visitante una visión general del proceso productivo de la sal, para pasar seguidamente a conocer el Centro de Interpretación que se encuentra en la segunda planta de la casa del salinero. Acondicionada como sala expositiva, en ella se muestran, a través de diversos paneles, soportes informáticos y reproducciones, distintos aspectos históricos, naturales y antropológicos de la sal.

Centro de Interpretación del Pastoreo
Este espacio etnográfico se localiza en Casa Pastores, población de la zona baja de Santa Lucía a la que dio nombre esta tradicional actividad productiva que aún en nuestros días continua presentando un peso específico en la comarca del sureste de la isla de Gran Canaria.

Espacio con 324 metros cuadrados dispuestos en una única planta., creado con la finalidad de difundir, proteger y conservar el patrimonio etnológico relacionado con la vida pastoril y especialmente el de la localidad de Casa Pastores.

Uno de los atractivos que presenta es el elevado componente didáctico con paneles y vinilos instalados directamente en la pared, dirigidos por un lado a un público adulto y en la parte inferior de los mismos paneles dirigido a un público infantil a través de viñetas específicas de la temática de cada panel.

Entre las reproducciones con las que cuenta el Centro de Interpretación del Pastoreo destaca un soco de pastores (refugio de pastores), una recreación de un cuarto del queso, además de elementos indispensables como son cencerras, naife o cuchillo canario, un telar, …

Museo del Gofio
En este museo podemos conocer todo el procedimiento de la fabricación del Gofio, desde su origen hasta su producción pasando por los elementos que constituían la maquinaria de fabricación y descubriendo los distintos tipos de molinos de Canarias.

El Molino de Pérez Gil
Su apertura se sitúa a mitad del siglo XX. En éste molino se practicaba la «maquila», que era el beneficio que se quedaba el molinero por la acción de limpiar, tostar y moler el grano que la población traía para obtener su gofio. Pero también recibían grano del exterior, concretamente de Argentina que utilizaban para la venta.

El Gofio
Es una harina de cereales. Fue uno de los alimentos básicos de los aborígenes, elaborándolo sólo de cebada y trigo. Los aborígenes, solían tostar el gofio en recipientes de barro y lo trituraban con molinos de mano, hechos con piedras basálticas porosas.

En el siglo XVI, se incorporó el millo, procedente de América. Proviene de la zona central de México, encontrándose también en Bolivia y Perú.
Su calidad depende del aroma, el color más o menos tostado, el sabor equilibrado y la textura agradable al paladar.

Centro de Interpretación La Fortaleza
La Fortaleza es un conjunto arqueológico situado en el municipio de Santa Lucía (Gran Canaria). Constituye un documento histórico de primera mano debido a la existencia de numerosos y variados restos que atestiguan la presencia de un gran poblado aborigen. Declarado Bien de Interés Cultural, se trata de un elemento patrimonial que, además de ser estudiado y protegido, debe darse a conocer a la sociedad como parte de su pasado.

Centro de Interpretación La Fortaleza

En la actualidad es imposible disociar el nombre de Ansite al topónimo de La Fortaleza. Esto se debe fundamentalmente a que a mediados de la pasada centuria se trata de relacionar este lugar de Santa Lucía con los hechos desarrollados en el Ansite descrito en las crónicas de la conquista, que tienen como consecuencia la derrota militar de los aborígenes canarios y la incorporación de Gran Canaria a la Corona de Castilla.

Hasta los años ochenta del siglo pasado se seguía conmemorando este acontecimiento, llegando a considerarse una de las fiestas más importantes de la isla. Es por ello que este espacio sigue siendo tan importante y representativo para la población local.

En la actualidad, es un lugar de paso obligado para las personas que visitan la isla, incluyéndose en las diferentes guías y excursiones programadas para el turismo tanto nacional como foráneo.

El Centro de Interpretación. Recursos tecnológicos más modernos, como escenografías hiperrealistas que intentan presentar en un solo espacio todo lo que La Fortaleza ofrece, una línea argumental y estética diferente a otros centros de interpretación de la isla o una pantalla multitáctil de 65″ con la que los visitantes podrán conocer de una forma más próxima a el yacimiento arqueológico.

Las tareas que Tibicena tiene previsto realizar en La Fortaleza se centran en la gestión del Centro de Interpretación y del yacimiento arqueológico. Pretender convertir el Centro de Interpretación de La Fortaleza en un referente en la isla por la forma de concebir la gestión de un espacio patrimonial.

Generando un espacio de encuentro, un centro vivo en el que los visitantes puedan disfrutar de actividades diversas y en el que se involucre a la población local.

Fiestas

DICIEMBRE: El día 13 de diciembre se celebran en el municipio las fiestas en honor a su patrona: Santa Lucía, declarada de interés turístico, ya que en ellas es posible combinar la festividad religiosa con el sentir popular. De esa conjugación de originalidad y tradición nacen jornadas como la procesión de la imagen de Santa Lucía el 13 de diciembre, la coronación de ‘La Lucía’ junto a su homónima sueca, la Romería del Día del Labrador al domingo siguiente.

El Día del Labrador es la fiesta en honor a la Virgen del Rosario. Es la jornada que congrega a un mayor número de visitantes. Actualmente es una romería en la que se dan cita miles de romeros vestidos con los trajes típicos: sombrero negro, alpargatas, el cuchillo canario, la calabaza llena de mejunje, vino, ron o agua y comida típica como el queso de cabra, los chicharrones, mantecados, el puño de gofio y las sardinas fritas. Ese día, las carretas, tiradas por tractores o reses, recorren las calles del pueblo ofreciendo a los numerosos visitantes dichos productos para su degustación.

24 OCTUBRE. se celebran en la zona de Vecindario las fiestas en honor a San Rafael, que está declarada fiesta local del municipio y que cuenta entre otros actos tradicionales con una formidable feria de ganado.

Enlaces de interés

http://www.santaluciagc.com

http://www.grancanaria.com/turismo/es/la-isla/municipios-de-gran-canaria/sltirajana/descubre-santa-lucia/