Teror: el corazón de Gran Canaria

Medianías Norte de Gran Canaria
Dista 23 kilómetros (por carretera) de la capital
Linda con los municipios de Las Palmas de Gran Canaria, Arucas, Firgas, Valleseco, San Mateo y Santa Brígida
Línea:
216 Las Palmas de Gran Canaria-Teror

Teror es lugar de peregrinación de todos los habitantes de Gran Canaria, ya que el municipio acoge en su Basílica a la Virgen del Pino, Patrona de la Diócesis de Canarias. Por tanto, visitar Teror es visitar su Basílica. Se halla en la Plaza del Pino y el inicio de su construcción data del año 1767, aunque con posterioridad ha debido ser restaurada en varias ocasiones, sobre todo, en los años 1968 y 1969. El templo actual, con cubierta de dos aguas, posee tres naves con catorce arcos de medio punto sostenidos por columnas y pilastras. Su fachada se abre en tres puertas, y sus laterales también disponen de dos entradas, ventanales y vidrieras que representan los Misterios del Rosario.

La Plaza de Teror es el centro neurálgico de la villa. Desde ella se pueden apreciar los balcones típicos de la arquitectura canaria que adornan gran parte del municipio. Es una plaza amplia que además de ser sitio de entrada a la Basílica, es lugar de paso en el casco histórico del municipio.

Centro de Teror

Centro Histórico

El Centro Histórico de Teror constituye uno de los patrimonios culturales más importantes de Canarias, con una entidad religiosa y social que ha quedado impregnada en sus calles, casas, plazas y monumentos.

Sus orígenes se remontan al s.XV, aunque las edicicaciones más antiguas que se conservan pertenecen al s. XVII y su época de esplendor fue principalmente el s.XVIII.

En abril de 1979 el entorno de la Basílica fue declarado Conjunto Histórico-Artístico, con el fin de conservarlo y evitar su desaparición.
El Centro Histórico se divide en el Barrio de Abajo, donde están situados los monumentos más importantes, y el Barrio de Arriba, situado en la montaña con vistas panorámicas.

Espacios Naturales

Dentro del sistema montañoso, Teror cuenta con parajes de especial encanto paisajístico, especialmente por su vegetación y relieve. Entre ellos hay que destacar la Finca de Osorio y el espacio protegido de Pino Santo, además del Lomo de Las Julianas, en San Isidro, el Lomo Gallego, en Arbejales, la Hoya Alta, visible en la trasera de la Basílica con su «Cruz del Siglo», y barrancos como el de Madrelagua, el Barranco del Pino o el Barranco de Molineta Una de las formaciones geológicas más curiosas se encuentra en el barrio de El Ojero, donde La Agujerada ofrece un toque de distinción al relieve montañoso de la zona.

Panorámica de Teror

Fuentes

Teror siempre ha sido famosa por sus abundantes y excelentes aguas y por la riqueza de fuentes y manantiales. Son muchas las referencias históricas que nos dan cuenta de este hecho en el pasado, como la del historiador Jose Viera y Clavijo, que en el siglo XVIII enumeró casi doscientas fuentes y manantiales. Incluso hay quienes defienden que el topónimo «Teror» significa «lugar de aguas». Aunque la mayoría han desaparecido debido a la perforación incontrolada de pozos al costado de los barrancos en épocas pasadas, y al descenso de las lluvias en las últimas décadas, actualmente el municipio conserva algunos de estos nacientes, como las fuentes o chorros de San Isidro, de Las Rosadas, del Borbullón o El Laurelar.

La fuente agria es el manantial que mayor fama ha dado al municipio a lo largo de su historia por sus excelentes aguas minero-naturales. Está situado en el Barranco de Teror, a menos de un kilómetro del Casco Histórico, y en el mismo camino de mar a cumbre. Durante siglos, el agua de la Fuente ha abastecido a varias generaciones de terorenses, y ha sido una de las principales riquezas naturales del municipio. Todavía son muchos los vecinos de Teror que se acercan al manantial a buscar agua con sus garrafas y botellas. Sin embargo también son muchos los que por comodidad prefieren comprarla embotellada por la empresa municipal, que desde 1982 gestiona directamente la comercialización de los sobrantes de agua en beneficio del pueblo de Teror. En varias ocasiones el agua de la Fuente ha recibido importantes distinciones por sus propiedades y en 1928 fue declarada de Utilidad Pública dentro del grupo de aguas minero medicinales. En 1916 se acondicionó los exteriores de la Fuente con el frontis de cantería, que muestra al manantial como un monumento de la naturaleza.

Otra de las fuentes con historia es la de Santa María. Este naciente estaba ubicado en la esquina entre la Calle Aldea Blanca y Santa María, y abasteció de agua potable a los vecinos del Casco durante siglos. Actualmente el aprovechamiento de sus aguas está canalizado y en el lugar cercano a donde estuvo el manantial se encuentra una placa de reconocimiento a lo importante que fue este naciente para los habitantes de Teror.

En el mismo núcleo de San Isidro, junto al camino real de San Bartolomé a Teror y en la orilla de la carretera general, se encuentra uno de los muchos nacientes que tuvo esta zona. El chorro de San Isidro. A principios del siglo XX se acondicionó los exteriores de la Fuente con un banco y un frontis de cerámica, por iniciativa de los propios vecinos.

Puente del Molino

Está situado en la carretera de Las Palmas a Teror, a unos dos kilómetros del Centro Histórico. Es el puente más antiguo que se conserva en la isla de Gran Canaria.

El Puente del Molino de Abajo -así conocido porque junto a él se ubica un antiguo molino de agua del siglo XVII- fue construido entre 1824 y 1828, costeado por la Mayordomía del Pino y la colaboración del vecindario.

La construcción del puente supuso una importante mejora en la comunicación de Teror con la capital de la isla y los barrios del municipio situados al otro lado del cauce del Barranco del Pino. La carretera hasta la capital se construiría unos años más tarde, entre 1882 y 1895.

Miradores

Está La formación montañosa del municipio permite disponer de varios miradores naturales, desde los que se divisan hermosos paisajes. Aunque Teror no tiene costa, algunos de esos miradores dejan ver la lejanía del mar. Las mejores vistas son las que nos enseñan el Casco histórico desde lo alto.

En coche, podemos acceder por la carretera que lleva a Valleseco hasta el Mirador de Vuelta de los Pájaros, a unos 800 m. sobre el nivel del mar, y desde donde se divisa todo el Valle de Teror. En los días despejados incluso se puede ver la costa. En la carretera hacia San Mateo, podemos ver otra vista del Casco desde el Mirador Lomo Verdugo. Otra espléndida visión del núcleo urbano de Teror la tenemos desde el barrio de El Faro. Si seguimos esta carretera hasta Arbejales, nos encontramos con unas vistas maravillosas con barracos profundos.

A lo largo de la carretera desde Las Palmas de Gran Canaria a Teror se encuentran varios miradores, situados en la zona de El Hornillo y Miraflor. Desde ellos se contemplan muy buenas vistas del Barranco de Teror y de las cuevas de Guanchía. Si te animas a caminar en el municipio, puedes acceder a pie a otros miradores privilegiados, como son la montaña de la Hoya Alta, el Pico de Osorio, el Pico de Pino Santo o la Montaña del Gallego.

Finca de Osorio

La Finca de Osorio es quizás el recinto natural por excelencia de Teror. Forma parte del mítico Parque Rural de Doramas, del que se tienen noticias desde antes de la conquista, ya que constituyó uno de los bosques más importantes de la isla.

Situada a unos dos kilómetros del Centro Histórico de Teror, la Finca de Osorio ocupa una superficie de 207 hectáreas, en las que discurren caminos, montañas, barranco, tierras de cultivo y bosque.

Finca de Osorio

Tradicionalmente estas tierras pertenecientes al mayorazgo de los Manrique de Lara se dedicaron a cultivos ordinarios (millo, trigo, papas y frutales), además de poseer una variada riqueza forestal. En su recinto se han conservado restos de bosques de laurisilva y una amplia extensión está cubierta por castañeros.

Entre las diferentes unidades de la finca, y especialmente en la parte de mayordomía, discurren senderos que fueron plantados con árboles procedentes de Europa y de América del Sur, tales como el ombú, la araucaria, el alcornoque y la encina.

En el centro de la Finca se ubica la casa principal, que ocupa alrededor de 1.000 m2. La estructura de esta edificación se compone de una construcción antigua, situada en la parte trasera con una balconada de madera, característica de la casa rural canaria, y otra más reciente de marcado estilo colonial inglés edificada en la primera mitad del siglo XIX. Al oeste de la Casa se sitúa un bello jardín de corte romántico, que se fusiona con el entorno natural.

La Finca cuenta además con algunas casas habitadas por los agricultores que cultivan las tierras agrícolas de la finca; un alpendre, donde se puede contemplar algunos ejemplares del cochino negro canario; fuentes y rincones encantadores para el descanso. Los senderistas y amantes de la naturaleza pueden encontrar en la Finca de Osorio interesantes itinerarios por los alrededores y en dirección al Pico de Osorio.

Desde 1981 la Finca de Osorio pertenece al Cabildo Insular de Gran Canaria y desde 1986 dispone de un Aula de la Naturaleza, cuyo objetivo principal se dirige a la educación medioambiental. Cuenta con un albergue para grupos organizados.

Caldera de Pino Santo
Una de las formaciones geológicas más relevantes en el municipio es la Caldera de Pino Santo, integrada en el Paisaje Protegido y con un alto valor natural, ya que es el cono volcánico de una de las erupciones más recientes que configuró el relieve de la zona.

Caldera de Pino Santo

Mercadillo dominical

El entorno de la Basílica del Pino se transforma cada domingo con la presencia del Mercadillo de Teror, uno de los mercados ambulantes más antiguos de la isla con dos siglos de historia.

La situación geográfica del municipio y, sobre todo, la incidencia social del culto a la Virgen del Pino, han convertido el Mercadillo de Teror a lo largo de su historia en un punto de encuentro de miles de personas llegadas de todas partes para vender y comprar, desde los productos típicos de la zona, como los chorizos, morcillas, dulces, quesos y pan, a otros de tipo religioso, textil, artesanía, etc.

Calle Real de Teror

El Casco de Teror fue declarado parque feriado en 1932, por lo que además del Mercadillo -que cuenta con 140 puestos-, cada domingo los establecimientos del entorno histórico abren sus puertas y se suman a la actividad comercial.

El Mercadillo de Teror forma parte del patrimonio histórico-comercial del municipio, manteniendo la tradición de ubicarse al aire libre entorno a la Basílica, aunque también se ha ido adaptando a los nuevos tiempos.

Fiestas

MAYO San José y La Cruz
JUNIO Sagrado Corazón
JULIO Fiesta del Agua
SEPTIEMBRE Fiestas del Pino. Fiesta patronal de la isla de Gran Canaria.