Valleseco: naturaleza verde

Centro Norte de Gran Canaria
Dista 27 kilómetros (por carretera) de la capital.
Linda con Firgas, Moya, Tejeda, San Mateo y Teror.
Líneas: 
216  La Palmas de Gran Canaria – Teror
218 Teror-Lanzarote

Valleseco es el municipio más joven de Gran Canaria.  Fue un pago de Teror hasta 1842 y fue el 29 de enero de ese mismo año cuando se eligió la primera corporación municipal. Valleseco está formado por dos barrancos principales, Barranco de la Virgen y Barranco de Madrelagua, y un valle central, más seco, del cuál recibe su paradójico nombre el municipio. A una altura de 1000m. sobre el nivel del mar, Valleseco aparece a menudo envuelto en un mar de nubes, que propicia su paisaje verde intenso característico.

Barranco de la Virgen

Barranco de la Virgen

Como parte del Parque Rural de Doramas, el Barranco de la Virgen alberga relictos del bosque de laurisilva, que en su día cubriera todo el interior de la isla. Especialmente notable es uno de sus tributarios, el Barranco Oscuro, que con la categoría de Reserva Natural Integral recibe la máxima protección posible dentro de la Red de Espacios Naturales de Canarias. Discurre entre fuertes acantilados que han preservado una flora endémica que en muchos casos sólo habita en esta zona. La cresta de gallo (Isoplexis chalcantha) y la salvia blanca (Sideritis discolor) son dos de estas plantas únicas de las que solamente quedan algunos ejemplares. Por su abundancia de agua y sus tierras feraces, pronto se desarrolló en la zona una agricultura floreciente, estableciéndose varias fincas y casas señoriales de arquitectura tradicional, que aún hoy en día se pueden admirar a lo largo de todo el barranco. Vestigios de antiguos molinos atestiguan también este pasado ligado al agua.

Esta riqueza agrícola y la dificultad de los caminos, que en otro tiempo comunicaban esta zona, hizo que el barrio de Valsendero contara tempranamente con una ermita en honor a San Luis Gonzaga. De las necesidades del campo, surgieron también los oficios artesanos. En este pago, se puede contemplar el trabajo de un artesano cestero, que desarrolla su labor en su taller valiéndose sólo de las materias primas obtenidas de su entorno.

El Cortijo de Calderetas y la Zona de la Cumbre

Constituye un bello paisaje formado por una amplia caldera volcánica rodeada de castaños, olmos y pinares en cuyo interior se asienta una casa tradicional canaria de finales del siglo XIX con tejado a dos aguas. En rededor una extensa explanada donde se cultivan los productos típicos de la zona: papas, cereales y manzanas, y por uno de sus lados el lavadero de Calderetas con sus típicas losetas para el lavado de la ropa.

Valleseco

Su origen histórico se remonta hasta la conquista de la isla, al igual que el de otros cortijos que nos encontramos si continuamos nuestro recorrido: Cueva Corcho, Crespo, Almaderos, Mesas de Galaz. Para deleitarnos la vista, enormes extensiones de pinar y de castaños se reforestaron en donde solo había terrenos baldíos o dedicados al pastoreo. A veces, se pueden ver ovejas y corderos encaramados a las laderas, de dos de estos ganados que aún viven en la zona. A lo lejos, si el mar de nubes nos lo permite, podremos avistar espléndidas panorámicas de la capital.

Cortijos de Carderetas

Cerca del Montañón Negro, el paisaje se torna agreste y árido, revelándonos su origen volcánico reciente. Con una altura de 1.500 metros, se eleva ya en el límite meridional del municipio, discurriendo sus coladas a lo largo del Barranquillo del Maipés, afluente del posterior Barranco de la Virgen. Por sus características geológicas singulares ha sido declarado Monumento Natural, pasando a pertenecer a la Red de Espacios Naturales Protegidos de Canarias.

Casco de Valleseco: Iglesia de San Vicente Ferrer y Parque Municipal

El motivo de erigir esta iglesia en honor de este santo dominico originario de Valencia fue la gran devoción de los habitantes de Valleseco desde que es el santo estaba en la Iglesia de Teror antes de la separación de Valleseco. La cofradía a la que pertenecían todos los vecinos hizo posible que con los tributos recaudados se levantara la primera ermita en 1.746. Más tarde se sustituiría por la actual iglesia.

Templo de San Vicente Ferrer

El Templo de San Vicente Ferrer, de construcción sencilla, constituye el edificio más antiguo de Valleseco (1.898), destacando en su interior el púlpito y los artesonados confeccionados en la corriente mudéjar. Es de reseñar también por su antigüedad y construcción, el Cepillo de Ánimas y el de San Vicente Ferrer y algunas de sus imágenes de gran valor histórico y artístico, que proceden de la antigua ermita antecesora de esta iglesia. Se venera también un relicario que contiene un trozo de hueso del brazo del santo. Su mayor reliquia, no obstante, es un Órgano alemán del siglo XVIII, cuya procedencia fue la Iglesia del Pino de Teror y que ha sido restaurado recientemente, devolviéndole toda su belleza y la capacidad de embelesarnos con sus melodías.

Arquitectura

Valleseco

El municipio de Valleseco posee un importante patrimonio de arquitectura rural tradicional, vinculada a explotaciones agrícolas que se encuentran diseminadas en el territorio o dentro de pequeños conjuntos, destaca un grupo de viviendas localizadas en Monagas que por su localización quedan embebidas en el paisaje. También destaca otro grupo de viviendas en la zona de Valsendero y de forma dispersa por el área de Caserón, Zamora o Troyanas. No obstante, el núcleo que posee edificaciones con valores estéticos de consideración es Valleseco Casco. Dichas edificaciones forman el núcleo originario fundacional de Valleseco. En él podemos encontrar edificaciones con elementos tipológicos tradicionales, así como elementos singulares como la Iglesia de San Vicente Ferrer construida en 1898, y el Parque Municipal, que ha permanecido a lo largo del tiempo con alto grado de conservación, sin grandes alteraciones morfológicas. Destacan otros elementos singulares en Valsendero como la Iglesia de San Luis Gonzaga (1.925) y la Ermita de la Silla en Caserón (mitad del siglo XIX).

Etnografia

Valleseco

Los principales elementos etnográficos que podemos encontrar en el municipio giran en torno al aprovechamiento del agua (acequias, estanques, lavaderos, molinos, pozos o galerías) y a las explotaciones agrícolas (casas, corrales, cuevas o alpendres). Siendo el agua una de las principales riquezas del municipio de Valleseco, desde muy pronto se construyeron diferentes acequias para el transporte de agua desde galerías o presas. Las más importantes que todavía se conservan son las Acequia de la Cumbre, la Acequia de Crespo o la Acequia Honda.

En su recorrido se construyeron diferentes elementos para el aprovechamiento del agua por la población. Los pilares eran tomas comunes de donde todos los vecinos se abastecían, mientras que las fuentes eran manantiales naturales de agua.

Valleseco

Los lavaderos estaban hechos en piedra y en ellos se podía lavar la ropa o tomar cierta cantidad de agua con cacharros para el uso del vecindario. Aún hoy en día siguen usándose diariamente por las mujeres. No ocurre lo mismo con los antiguos molinos que había distribuidos a lo largo de la Acequia Honda, perteneciente a la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas, de los que tan solo quedan algunos vestigios.

Arqueología

Valleseco no es un municipio con grandes valores arqueológicos pero a pesar de ello podemos encontrar varios yacimientos: Las Cuevas del Andén, Las Cuevas de Las Hoyas, El Maipey y El Tablero. Las Cuevas del Andén y Las Hoyas son dos conjuntos de cuevas naturales y artificiales muy reutilizadas como hábitat y para guardar ganado. Estas se encuentran muy alteradas, y aunque pudieron ser aborígenes, no se posee ninguna evidencia material in situ de ello. Se encuentran muy próximas unas de otras en la zona del Barranco del Andén. El Maipey se trata de un túmulo situado en la pista que sube desde Valsendero por el Barranco del Andén al Cortijo de Crespo, cerca de La Montaña Pajarita. Según referencias orales, al abrir una pista en la zona, se localizaron restos óseos humanos al destruir un mojón. Actualmente no se localizan ni estructuras ni restos arqueológicos, ya que es una zona muy alterada.

Cuevas del Andén
Arqueología

En la zona del Tablero en Caserón se localiza un grabado rupestre situado en la piedra esquinera de un muro perteneciente a una construcción histórica anexa a una casa tradicional en el barrio de Caserón; que presenta motivos reticulados incisos. La época en la cual se realizó no está determinada. Actualmente, el Servicio de Patrimonio del Área de Cultura del Cabildo de Gran Canaria está procediendo a realizar la Revisión y Actualización de la Carta Arqueológica de Valleseco.

En el documento provisional redactado se han inventariado 8 Yacimientos Arqueológicos: Conjunto arqueológico de “Cuevas de Acero”, Conjunto Arqueológico de “Cuevas del Masón”, Conjunto Arqueológico de “Cuevas de Monagas”, Grabados Rupestres de Caserón, Conjunto Arqueológico de “Cuevas de Troyanas”, “El Maipey”, Conjunto Arqueológico de “Cuevas de Las Hoyas (Cuevas del Andén II) y Conjunto Arqueológico de “Cuevas del Andén”.

Fiestas

MARZO: San José Obrero
JUNIO. San Vicente Ferrer (Cincuenta días después del lunes de Pascua)
OCTUBRE: Primer domingo: Fiesta de la Manzana

Barrios:
Febrero: Madrelagua: Rancho de Ánimas
Junio. Valsendero
Julio: Zumacal y Madrelagua
Agosto: Lanzarote

Enlaces de interés

http://vallesecograncanaria.com/

http://www.grancanaria.com/turismo/es/la-isla/municipios-de-gran-canaria/visita-valleseco/descubre-valleseco/

Ir al contenido